sábado, 11 de abril de 2020

Héctor M Vega la voz de la cultura cayeyana

Casi desde los inicios del periódico la Semana, Héctor M Vega fue colaborador del mismo. En sus columnas semanales le daba voz a la cultura de su querido pueblo de Cayey. Siendo maestro de español su lápiz escribía con una verborrea exquisita. A muchos les gustaba a otros no, pero eso es normal. Sin embargo, esperaban su columna para ver de qué iba a escribir. Sobre su trabajo en el periódico nos dijo: “Empecé a escribir en "La Semana", si la memoria no me falla, a partir del segundo o tercer número con informaciones variadas; poco después empecé como columnista regular, pero no como empleado, sino como colaborador espontáneo. Soy columnista regular desde el 1987, pero esas fechas tienen que ser corroboradas. En conclusión: Soy colaborador desde los inicios del periódico. La colección histórica se halla en el Archivo Histórico de Caguas”. Un viernes santo se despidió del plano terrenal un cayeyano que le gustaba escribir de Cayey, Héctor Vega Ramos. Nació un 3 de abril de 1940. Falleció 10 de abril de 2020.Sus padres fueron Rosa Ramos Vázquez de la cuál acogió su espiritualidad y Ramón Vega López. Vivieron en el Sector Veguita. A la edad de 7 a 8 años fue que empezó su amor por la Virgen de la Merced. Contrajo matrimonio con Gladys Hernández en 1999. Al ser su media naranja de Juncos abandonó su querido pueblo se fue a vivir a Juncos, pero siempre se mantuvo atento al quehacer cultural de Cayey. Era fanático del equipo de béisbol de Santurce Estudio en la escuela Luis Muñoz Rivera, Benigno Carrión. Realizó un bachillerato en Educación especializado en el área de español empezó a estudiar en la Interamericana en el momento que esta tuvo cede en Cayey y termino en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Al conversar sobre la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Me enfatizó mucho sobre la figura de Don Jaime Benítez. Don Jaime Benítez realmente implantó y defendió un proyecto de afirmación puertorriqueña durante su rectorado en el recinto de Río Piedras y durante su Presidencia de la Universidad, usted sabe que no es fácil afirmar categóricamente que así fuera. Don Jaime y la controversia siempre anduvieron juntos. Yo creo, y no presumo de autoridad alguna, que por su formación jurídica adquirida en Estados Unidos de América y por su vasto conocimiento culturales de procedencia española, y más aún, por su acendrado hispanismo, creo que sí intento de implantar tal proyecto, pero recuerde que también que Don Jaime fue un político exitoso bajo la incumbencia gubernamental de Don Luis Muñoz Marín. Don Jaime era puertorriqueñista. Se dice que, en sus años de Profesor, un día se erguió frente a su grupo de estudiante y les dijo categóricamente: "A partir de ahora, la clase se conducirá en el idioma español". A partir de ese momento, el joven Profesor de melena revuelta siempre enseñó en español. El educador y el político tenían que sobrevivir. Si Don Jaime se hubiera empeñado en continuar con su línea de pensamiento, Muñoz Marín lo hubiera echado fulminantemente de la rectoría, tal como hizo con Don Vicente Géigel Polanco, el llamado "cerebro mágico" del Partido Popular. Se acuerda, Profesora de aquél: "Te pido y te acepto la renuncia". Simplemente, Don Jaime decidió "bregar" con el asunto y salvar su rectoría. Como hábil político y extraordinario educador, Don Jaime continuó con su "faena educativa y política", fue exitoso como político y eminente educador. Creo que fue sincero con su "proyecto educativo puertorriqueñista", con sumo cuidado para evitar aquello de: "Te pido y te acepto la renuncia". En conclusión; Don Jaime fue un puertorriqueñita hábil y un mejor político. Su proyecto de puertorriqueñización de la Universidad, creo que fue sincero, y trató de implantarlo, pero con la habilidad del, político y el prominente hispanista y puertortorriqueñista. Don Jaime vivió siempre entre la controversia. Recuerdo que, en nuestras tertulias en Cayey, siempre comenzaba: "Pon el tema que yo me opongo’: Y así era. Don Jaime era una inteligencia extraordinaria. Era profundo y muy sincero. Pienso que sí, intentó y en cierto modo logró, implantar su proyecto puertorriqueñito En el quehacer educativo Don Héctor fue maestro en varias escuelas: Jesús T Piñeiro en Cidra. En Cayey laboró en la Agustín Fernández, Rexford Guy Tugwell, Emérito León Intermedia, Ramón Frade, Miguel Meléndez y 24 años en la Benjamín Harrison. Laboró como asesor cultural en el municipio de Cayey del 1990 al 2012. Sin embargo, me dice que los mejores tiempos en términos culturales en Cayey fueron en la década del 70. El Centro Cultural estaba vivo en su mejor momento, los teatros en el centro del pueblo, las fraternidades tenían actividades constantes. Termino diciendo eran otros tiempos. Los datos de este escrito fueron obtenidos en una entrevista a Don Héctor en la Casa de la Música Cayeyana el 10 de agosto de 2019 entre las enseñanzas que obtuve de la conversación fueron los consejos que me dio. Primero me enfatizo que en Puerto Rico se glorifica la mediocridad. Segundo, me enfatizo que siempre tenga cuidado con lo que es historia y lo que es cuento de camino. Entendí que tuviera cuidado con lo que es verdad y lo que es bochinche que no edifica en nada. Me dijo con mucha tristeza que el entendía que a la cultura no se le tiene aprecio. Me hizo esa aseveración al conversar del Centro Cultural de Cayey que está cerrado y eso le daba mucha pena ya que el hizo mucho trabajo en el mismo. Incluso lo llegó a dirigir. Cito lo que me dijo del Centro Cultural: “Yo fui el tercer presidente. le sucedí a Don Víctor Pons Gil y a Doña Ana Aponte de Collazo. Asumí la Presidencia después de algunos años de inacción; sugerí ponerle el nombre de Don Miguel Meléndez Muñoz y mi sugerencia fue aprobada por unanimidad; presidí el Centro Cultural por cuatro años consecutivos y creo que la directiva que presidí hizo un trabajo extraordinario con la ayuda del Distrito Escolar, el Municipio dirigido entonces por Don Rafael Coca Navas, el Colegio Universitario y un grupo de comerciantes del pueblo y la gran ayuda del industrial y humanista, Don "Paco" Verdiales Dubois; eran otros tiempos, hay que decirlo. Fue un Cayeyano para la Historia. Por: Aida Mendoza Rivera Casi desde los inicios del periódico la Semana, Héctor M Vega fue colaborador del mismo. En sus columnas semanales le daba voz a la cultura de su querido pueblo de Cayey. Siendo maestro de español su lápiz escribía con una verborrea exquisita. A muchos les gustaba a otros no, pero eso es normal. Sin embargo, esperaban su columna para ver de qué iba a escribir. Sobre su trabajo en el periódico nos dijo: “Empecé a escribir en "La Semana", si la memoria no me falla, a partir del segundo o tercer número con informaciones variadas; poco después empecé como columnista regular, pero no como empleado, sino como colaborador espontáneo. Soy columnista regular desde el 1987, pero esas fechas tienen que ser corroboradas. En conclusión: Soy colaborador desde los inicios del periódico. La colección histórica se halla en el Archivo Histórico de Caguas”. Un viernes santo se despidió del plano terrenal un cayeyano que le gustaba escribir de Cayey, Héctor Vega Ramos. Nació un 3 de abril de 1940. Falleció 10 de abril de 2020.Sus padres fueron Rosa Ramos Vázquez de la cuál acogió su espiritualidad y Ramón Vega López. Vivieron en el Sector Veguita. A la edad de 7 a 8 años fue que empezó su amor por la Virgen de la Merced. Contrajo matrimonio con Gladys Hernández en 1999. Al ser su media naranja de Juncos abandonó su querido pueblo se fue a vivir a Juncos, pero siempre se mantuvo atento al quehacer cultural de Cayey. Era fanático del equipo de béisbol de Santurce Estudio en la escuela Luis Muñoz Rivera, Benigno Carrión. Realizó un bachillerato en Educación especializado en el área de español empezó a estudiar en la Interamericana en el momento que esta tuvo cede en Cayey y termino en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Al conversar sobre la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Me enfatizó mucho sobre la figura de Don Jaime Benítez. Don Jaime Benítez realmente implantó y defendió un proyecto de afirmación puertorriqueña durante su rectorado en el recinto de Río Piedras y durante su Presidencia de la Universidad, usted sabe que no es fácil afirmar categóricamente que así fuera. Don Jaime y la controversia siempre anduvieron juntos. Yo creo, y no presumo de autoridad alguna, que por su formación jurídica adquirida en Estados Unidos de América y por su vasto conocimiento culturales de procedencia española, y más aún, por su acendrado hispanismo, creo que sí intento de implantar tal proyecto, pero recuerde que también que Don Jaime fue un político exitoso bajo la incumbencia gubernamental de Don Luis Muñoz Marín. Don Jaime era puertorriqueñista. Se dice que, en sus años de Profesor, un día se erguió frente a su grupo de estudiante y les dijo categóricamente: "A partir de ahora, la clase se conducirá en el idioma español". A partir de ese momento, el joven Profesor de melena revuelta siempre enseñó en español. El educador y el político tenían que sobrevivir. Si Don Jaime se hubiera empeñado en continuar con su línea de pensamiento, Muñoz Marín lo hubiera echado fulminantemente de la rectoría, tal como hizo con Don Vicente Géigel Polanco, el llamado "cerebro mágico" del Partido Popular. Se acuerda, Profesora de aquél: "Te pido y te acepto la renuncia". Simplemente, Don Jaime decidió "bregar" con el asunto y salvar su rectoría. Como hábil político y extraordinario educador, Don Jaime continuó con su "faena educativa y política", fue exitoso como político y eminente educador. Creo que fue sincero con su "proyecto educativo puertorriqueñista", con sumo cuidado para evitar aquello de: "Te pido y te acepto la renuncia". En conclusión; Don Jaime fue un puertorriqueñita hábil y un mejor político. Su proyecto de puertorriqueñización de la Universidad, creo que fue sincero, y trató de implantarlo, pero con la habilidad del, político y el prominente hispanista y puertortorriqueñista. Don Jaime vivió siempre entre la controversia. Recuerdo que, en nuestras tertulias en Cayey, siempre comenzaba: "Pon el tema que yo me opongo’: Y así era. Don Jaime era una inteligencia extraordinaria. Era profundo y muy sincero. Pienso que sí, intentó y en cierto modo logró, implantar su proyecto puertorriqueñito En el quehacer educativo Don Héctor fue maestro en varias escuelas: Jesús T Piñeiro en Cidra. En Cayey laboró en la Agustín Fernández, Rexford Guy Tugwell, Emérito León Intermedia, Ramón Frade, Miguel Meléndez y 24 años en la Benjamín Harrison. Laboró como asesor cultural en el municipio de Cayey del 1990 al 2012. Sin embargo, me dice que los mejores tiempos en términos culturales en Cayey fueron en la década del 70. El Centro Cultural estaba vivo en su mejor momento, los teatros en el centro del pueblo, las fraternidades tenían actividades constantes. Termino diciendo eran otros tiempos. Los datos de este escrito fueron obtenidos en una entrevista a Don Héctor en la Casa de la Música Cayeyana el 10 de agosto de 2019 entre las enseñanzas que obtuve de la conversación fueron los consejos que me dio. Primero me enfatizo que en Puerto Rico se glorifica la mediocridad. Segundo, me enfatizo que siempre tenga cuidado con lo que es historia y lo que es cuento de camino. Entendí que tuviera cuidado con lo que es verdad y lo que es bochinche que no edifica en nada. Me dijo con mucha tristeza que el entendía que a la cultura no se le tiene aprecio. Me hizo esa aseveración al conversar del Centro Cultural de Cayey que está cerrado y eso le daba mucha pena ya que el hizo mucho trabajo en el mismo. Incluso lo llegó a dirigir. Cito lo que me dijo del Centro Cultural: “Yo fui el tercer presidente. le sucedí a Don Víctor Pons Gil y a Doña Ana Aponte de Collazo. Asumí la Presidencia después de algunos años de inacción; sugerí ponerle el nombre de Don Miguel Meléndez Muñoz y mi sugerencia fue aprobada por unanimidad; presidí el Centro Cultural por cuatro años consecutivos y creo que la directiva que presidí hizo un trabajo extraordinario con la ayuda del Distrito Escolar, el Municipio dirigido entonces por Don Rafael Coca Navas, el Colegio Universitario y un grupo de comerciantes del pueblo y la gran ayuda del industrial y humanista, Don "Paco" Verdiales Dubois; eran otros tiempos, hay que decirlo. Fue un Cayeyano para la Historia.

El Covid 19 cambiará el mundo

El Covid 19 cambiará el mundo Por : Aida Mendoza Rivera El Covid 19 es el boomerang que traerá cambios en la forma de llevar nuestra vida cotidiana. Ahora el dilema es salvar vidas o salvar la economía. La cuarentena puede ayudarnos a salvar vidas. No obstante, si los gobiernos no se preparan bien mucha gente morirá en esta pandemia. En broma y en serio ni el médico chino nos salvará de está hasta ahora. Nuestro diario vivir será movilizado por los medios tecnológicos. No permitamos que el miedo sea el maestro de nuestro diario vivir . El miedo podría matar más gente que el mismo virus . Es importante mantenerse informado, pero no sobre informado esto puedo ocasionar infatos cardiacos , desordenes neurocognocitivos . Todo va cambiar pero para llegar al cambio debemos tener calma , juntos vamos a vencer . No somos la primera generación que vive una pandemia ni seremos los últimos . La necroeconomia concepto desarrollado por Marta Flinch será el paladín detrás del virus. Definiéndose la necroeconomia como la utilización mercantilista y transversal que afecta a un grupo vulnerable por falta de igualdad de oportunidades. Por tanto, podrá despertar y muchos corruptos gubernamentales se intentaran aprovechar de las circunstancias. Sin duda esa maquinaria perversa diseñada para que siempre pierda el más débil. No se puede permitir que unos se aprovechen de la debilidad de las minorías . Muchas actividades de la vida cotidiana colapsaran entre ellas el turismo la gente tendrá temor de viajar. Las muestras de cariño manifestadas mediante besos y abrazos ya no será la costumbre habitual. Los grandes eventos como conciertos al aire libre tardarán mucho tiempo antes de que se vuelvan a organizar. Los deportes se verán en dificultades para realizarse con espectadores. Por otro lado, las formas de hacer negocios se van a dirigir a ser organizados de forma digital. La economía digital será el orden del día. El uso de las redes sociales seguirá en aumento. El Internet será un servicio esencial para organizar nuestra vida cotidiana. Los gobiernos cada vez aumentarán los servicios digitales. En términos educativo la gente se seguirá educado mediante cursos online. Los cursos que tendrán mayor relevancia serán cursos de inglés, finanzas, control de las redes sociales, marketing. Las personas que tengan conocimiento en las áreas mencionadas serán exitosas. Primero, el inglés le da apertura a mayor comunicación con más personas de un gran número de países. Segundo, a la escuela tradicional no le interesa enseñarte a cómo generar ingresos y menos como hacerte rico. Lo que te da la escuela es las herramientas para que sobrevivas, lo demás está en las manos de cada uno. Tercero, el mercado y la publicidad se encuentra en las redes sociales. Cuarto, las ventas de servicios básicos hay que saber cómo realizarlo de forma efectiva. Sin olvidar que nuestros entretenimientos serán lo que muchos gobiernos quisieron dejar atrás en orden de prioridad la música , el dibujo , la escultura etc . Ahora son nuestros aliados y lo seguirán siendo . Las mejores ganancias las tendrán los países que descubra la cura para el Covid 19. Es decir, la ciencia será nuestra protección y el valor de mayor patriotismo lo que antes ocupó la milicia. Hasta los servicios médicos se moverán a los medios digitales aumentará la telemedicina. Otro negocio que volverá a tener un buen lugar será el negocio de los libros. Esto así ya que la gente está leyendo más. Así que eso de que la gente no lee eso no es verdad. El conocimiento es lo que nos da poder. Todos los grandes empresarios enfatizan en la importancia de leer y leer. Mucho de ellos se levanta sumamente temprano y dedican más de cuatro horas para leer. Los negocios que sobrevivirán ante los cambios serán los de comida al ser una necesidad vital. Otro negocio que será vital es los de venta de equipos médicos. Los ventiladores, batas, mascarillas son la orden del día. En términos sociales la soledad será la orden del día. La gente trabajara en sus casas, estudiara en sus casas. Tendremos que ser cuidadosos que no seamos esquimales que vivamos en nuestro iglú y se nos olvide la socialización y esta sea solo virtual. Lo es lo mismo ni se siente igual. La otra cara de la moneda será que la socialización así el exterior será limitada, pero la familia cercana la que convive día a día sus vínculos se fortalecerán para unos y se romperán para otros. Las familias que tenían problemas de violencias estas corren mucho peligro. Los lujos ya no serán prioridad ya que se demostró que podemos vivir sin ellos. La vanidad de vanidades que menciona Salomón que vera en el piso. Por otro lado, pero no menos importante las iglesias estos cambios les harán perder feligresía la gente seguirá cultivando su religiosidad de manera virtual. Así que para seguir activas tendrán que ajustarse y reventarse para poder seguir adelante. Tendrán muchos internautas que no volverán a los templos de manera activa. Se verán muchas Ath Móviles de las iglesias para recolectar sus diezmos. Lo que nadie había logrado un virus lo ha logrado acuartelo a los seres humanos para darle un respiro al planeta. Mientras unos pierden dinero la tierra respira un nuevo aire menos contaminado, las plantas reverdece, especies que ya no se veían resurgen. Antes de que los acuartelamientos sociales finalicen los grandes líderes mundiales deberían reunirse para que lo positivo del Covid 19 no lo arruinemos en un segundo para realizar planes para seguir cuidando el planeta . Los historiadores tendrán que ir buscándole nombre a esta nueva época histórica ya que el Covid 19 marco y cambio a la humanidad. Por mucho tiempo la gente se preguntaba será posible que el ritmo de vida que tenemos cambie, respuesta si es posible. Ahora el reto que todos tenemos es poder reinventarnos y cuidarnos ante lo nuevos retos salubrista que todos enfrentamos . Nunca paremos de aprender, enseñar será nuestro trampolín del éxito.

lunes, 6 de abril de 2020

Semana Santa en tiempo de Covid 19

Semana Santa en tiempo de Covid 19 Por : Aida Mendoza Rivera En esta Semana Santa todos estamos recogidos por una misma causa el Coronavirus 19. Diferente a otras Semanas Santas en donde algunos iban a la Iglesia y otros se iban a las playas en el 2020 todos estamos guardando aislamiento social en nuestras casas. La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección. Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. Desde el Domingo de Ramos todo cambio en la Semana Santa 2020 en muchos hogares se colocaron palma como el signo por excelencia de la renovación de la fe en Dios. Se les atribuye ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo. En otros años se llevaban a la Iglesia para ser bendecidos en este se hizo de manera virtual. Los tiempos cambias antes vivíamos en un Puerto Rico sumamente fervoroso en donde el silencio reinaba en la Semana Mayor en donde a partir del jueves no se picaba nada. La televisión ayudaba con su programación a entrar en el fervor de las solemnidades. Puerto Rico en las décadas del ‘20 y ‘30, los cines en la Semana Mayor exhibieron películas como los “10 mandamientos”, “Quo Vadis” y “King of Kings” donde lograron captar la atención de la audiencia quienes abarrotaron las salas. En este año los cines están cerrados muchos optaran por ver Netflix y otras formas de ver películas en su hogar. El Viernes Santo es el día más solemne del año en Puerto Rico. Los cristianos creen que es el día en que Cristo Jesús derramó su sangre en la cruz en favor de los pecadores. Por eso, muchos asisten a la iglesia ese día para escuchar sobre su muerte y su significado. Los feligreses también asisten a misas de medianoche el Sábado Santo para esperar la mañana de Pascua, y los servicios religiosos que también se llevan a cabo el Día de Pascua. Este año será por primera vez en la Historia de la Humanidad se vivirá de una manera virtual En los diferentes pueblos de la Isla el Viernes Santo era muy solemne. Las procesiones por las calles eran esperadas por los ciudadanos. En Cayey la dramatización de los cuadros de la pasión siembre han sido muy concurridos. Este año eso no lo veremos solo estará en nuestros recuerdos. Otra tradición que este año no podremos realizar serán las caminatas, o lo que algunos llaman peregrinaciones. Era un plan ideal para cuando se quería pasar un rato tranquilo y momento de reflexión. En Cayey muchos iban a la Montaña Santa en San Lorenzo y otros a la Virgencita en la carretera 15 camino de Cayey a Guayama. En términos gastronómicos los guanimes con bacalao, las verduras, el escabeche de sierra eran la orden del día. Para los pescadores este era su mejor tiempo en esta Semana Santa no han podido salir a pescar. En esta semana santa si logras ir al Supermercado adquirir los materiales eres un privilegiado. Las filas para obtener la canasta básica de alimentos para la Semana Santa no están siendo nada de sencillo. El jueves santos se celebra en las iglesia católica el lavatorio de pies . Lavar los pies, en la cultura judía de los tiempos de Jesús, era oficio de los esclavos. Cuando una persona importante venía a casa, habiendo caminado por aquellos terrenos polvorientos y pedregosos (no había medios de transporte como ahora), sus sandalias y pies venían sucias, por lo que los esclavos tenían que lavar y secar los pies a esos invitados especiales e importantes para que pudieran pasar a cenar con sus amos. Jesús invirtió los papeles: él se hizo el servidor, el esclavo y se inclinó hasta el suelo para lavar los pies a sus discípulos, porque no vino a ser servido, sino a servir. Este ano no lavaremos pies pero como símbolo de amor lavamos nuestras manos una y otra vez . Ojala que cada vez que lavemos nuestras manos pensemos lo hago por mi prójimo si yo estoy bien mi vecino estará bien. Entonces que podemos hacer para vivir la Semana Santa en nuestras casas. A mí se me ocurrió una idea de realizar un ayuno diferente al tradicional el cual quiero compartir con los lectores. Ayunaré de quejarme, pero que difícil con tantos actos de corrupción en nuestro país, pero lo intentare. Ayunaré del egoísmo no obstante agradeceré por cada minuto, segundo de vida que puedo disfrutar. Ayunaré de preocupaciones para confiar más en el divino creador. Para este ayuno tendré que apagar la radio, internet y la televisión jueves, viernes y sábado. Ayunaré de la angustia que me ocasiona todos los sucesos que estamos viviendo. Para esto guardaré periodo de silencio y de meditación para de esta manera relajarme. Ayunaré de rencores para esto practicaré el perdón. Ayunaré de perder el tiempo inútilmente. Me organizaré para que mis días sean más productivos. Ayunaré de hacer gastos superfluos. Hay que tener claro que debemos utilizar los recursos económicos de la manera más juiciosa ante el momento que estamos viviendo. Ayunaré de la ansiedad vivere cada día sin pensar en el próximo día. Viviré en el aquí y en el ahora. Ayunaré de juzgar a los demás. Trataré solo de reseñar las lecturas que realicé para así no hablar de los demás . Estos ayunos me ayudaran a no perder la tradición de la Semana Mayor que el Covid 19 nos ha venido a cambiar . En tiempos de Coronavirus todo ha cambiado . Ahora no puedo abrazar a mis seres queridos , no puede visitar el templo , no puedo ir al cine ,no tengo libertad de salir , tengo que usar mascarilla y guantes . Hasta nuestros accesorios han cambiado . Felices Pascuas y ánimo todos juntos venceremos el Covid 19

sábado, 21 de marzo de 2020

Universidad Central del Caribe (UCC) en Cayey

El crecimiento y desarrollo de Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX se fueron necesitando nuevas instituciones para formar médicos. En esas circunstancias destacó la visión del Dr. Bernardino González Flores quien, con el apoyo de destacados profesionales, dio inicio en 1976 a una nueva universidad en Cayey, la cual, con el correr del tiempo, pasó a ser la Universidad Central del Caribe (UCC). Esta es hoy una institución acreditada que ha sido centro de formación de miles de médicos que sirven en Puerto Rico, los Estados Unidos y el resto del mundo. El Dr. González Flores, consciente de que había cerca de 600 jóvenes solicitando estudiar Medicina, decidió fundar una nueva escuela. El Dr. José Nine Curt, anterior Decano de Salud Pública y el Lcdo. Jaime Fuentes, anterior ayudante de Don Jaime Benítez – entonces Presidente de la UPR– se unieron al Dr. González para fundar la Universidad de Cayey. Para esto, se adaptó un viejo edificio –donde había funcionado una fábrica de tabaco en Cayey– que sirvió para la enseñanza. El 8 de septiembre de 1976 se admitieron los primeros 240 estudiantes divididos en 2 semestres. La facultad era aun relativamente pequeña, pero estaba compuesta por distinguidos profesores de la Escuela de Medicina de la UPR, algunos que ya jubilados y otros que decidieron unirse a la nueva escuela. Esta incluyó al Dr. José Guillermo Fronteras como Jefe de Anatomía, al Dr. Américo Pomales en Microbiología, al Dr. Shukri El Kabib en Bioquímica, al Dr. Raúl Marcial Rojas en Patología, entre muchos otros destacados profesores universitarios. El Dr. Jesús Santos Martínez, que también había sido profesor en la UPR, fue reclutado como Jefe de Fisiología y Farmacología. Él sirvió por 30 años a la institución y es el único de ellos que está vivo hoy en día. Así, la nueva escuela, aún no acreditada, fue aprobada para operar las ciencias básicas por el Consejo de Educación Superior. Los departamentos clínicos se nutrieron de médicos jóvenes y talentosos. El Dr. José Pereyo fue el Jefe de Medicina, el Dr. Víctor Gutiérrez tuvo la jefatura de Cirugía, el Dr. Jaime Deseda en Pediatría y, después, se integró el Dr. Stanley Asensio en Obstetricia y Ginecología. La Universidad no tenía fondos externos y dependía de los costos de matrícula y donativos de los ciudadanos. Uno de los más generosos fue Don Luis Ferré, cuya esposa Tioddy era una estudiante allí. El Hospital de Área de Humacao y varios centros de diagnóstico eran los centros para las prácticas clínicas. El Dr. González Flores era el Presidente y Decano y la Dra. Carmen Escoda la Decana de estudiantes. La primera clase se graduó en 1980 y la mayor parte de los graduandos fueron a los Estados Unidos para hacer sus internados y residencias. Todos ellos tuvieron éxito allí. Fuente : Revista Galenus

Raúl Marcial Rojas

Raúl Marcial Rojas nació en Cayey el 13 de julio de 1925. Hizo su Escuela Superior en Caguas y obtuvo un bachillerato en Ciencias en la UPR y el doctorado en Medicina en la Universidad de Marquette. Allí hizo dos años de entrenamiento en Patología y un tercer año en Massachusetts. Está certificado en Patología Anatómica y Patología Forense. Tiene una maestría en Salud Pública y los grados de Juris Doctor y Maestría en Administración Pública. Fue un académico de relieve local e internacional que ha servido en la Escuela de Medicina de la UPR de 1950 a 1976. Fue Jefe de Patología del Hospital Oncológico de 1953 a 1973, Profesor y Jefe de Patología de la Universidad Central del Caribe de 1977 a 1986, Decano de su Escuela de Medicina de 1978 al 1995 y Presidente de la misma del 1982 al 1996. Es Profesor Emérito de la UPR. Ha publicado más de 45 trabajos científicos y ha sido autor o coautor de 20 capítulos de libros médicos. Es el editor y autor principal del libro Pathology of Protozoal and Helminthic Diseases with Clinical Correlation publicado por William and Wilkins en 1971. El libro es considerado como el más completo escrito sobre el tema. Es un trabajador incansable y comprometido en múltiples tareas que lo han hecho merecedor de admiración y reconocimientos por sus contribuciones y aciertos. Durante su internado rotatorio en el Hospital de la Capital (1949-50), contrae nupcias con su esposa Alodia Seoane, con quien constituye una familia con 4 hijos. Por sus méritos es Miembro de Honor de múltiples Asociaciones Médicas internacionales. Ha dictado múltiples conferencias magistrales en Puerto Rico. Además, pertenece a 16 prestigiosas organizaciones no médicas, relacionadas con la Corte Suprema, la Legislatura, el Poder Ejecutivo, Universidades, Comisión del Crimen, Deportes y otras. Su contribución al desarrollo de la natación en Puerto Rico ha sido muy reconocida. Fue miembro del Comité Olímpico de Puerto Rico y Presidente de la Confederación Centroamericana y del Caribe de Natación Amateur. Ha sido gestor del concepto de los centros médicos académicos en Puerto Rico para mejorar el servicio médico y promover la investigación manteniendo la acreditación de la educación médica pre y postgrado. En un discurso de graduación el Dr. Marcial Rojas expresó que “Todos tenemos una misión que cumplir y un tiempo para ejecutarla. El paso por la vida puede ser breve o largo, lo importante es que nuestra huella sea perenne. Que no lleguemos al lugar de la paz y de la luz con las manos vacías”. Raúl Marcial Rojas las tiene repletas con todas las contribuciones que ha hecho a la medicina, a la patología, a la educación médica y al deporte tanto en Puerto Rico como a nivel internacional. Me gusta Comentar Com

Hospital Municipal

Actualizado: 13 de abril de 2012 • 5:41am El Centro de Diagnostico y Tratamiento (CDT) del Municipio de Cayey estará recibiendo una inyección económica de cerca de $8 millones para la expansión y reconstrucción de sus facilidades, así como la construcción de un moderno centro de radioterapias para combatir el cáncer. El alcalde Rolando Ortiz Velázquez, anunció que los trabajos en el Hospital Municipal incluirán la construcción de una nueva farmacia, una sala de espera pediátrica y un estacionamiento multipisos con espacio para acomodar 180 vehículos. “Cuando le compramos el Centro al Gobierno central en 1999, sabíamos que teníamos en nuestras manos un proyecto de envergadura. Era una responsabilidad que tomábamos en nuestras manos, que el pueblo estaría al pendiente de cómo funcionaría y nos estaría calificando por el trabajo realizado. Hoy, casi 15 años más tarde, nos atrevemos a decir que nuestro hospital es uno de los más completos en su clase, no sólo de la región central, sino de todo Puerto Rico”, destacó Ortiz Velázquez. Primera Hora CONTINÚE PARA VER MÁS CONTENIDO El Ejecutivo Municipal sostuvo que entre el año 2010 y 2011 se atendieron en el Hospital Municipal aproximadamente 70 mil visitas. “Cada uno de estos servicios son totalmente municipales. Incluyendo la visita de los ciudadanos a las oficinas de medicina privada que dan servicios en el edificio del Hospital, podemos decir que ese número puede llegar sobrepasar entre los 80 y 90 mil registros”, indicó el Ejecutivo Municipal. Dichos espacios son actualmente ocupados por la Clínica del Manejo del Dolor, el Centro Quirúrgico de la Montaña, el Centro Pulmonar de la Montaña y oficinas privadas especializadas en medicina general e interna, oftalmología, ginecología, urología, reumatología y psiquiatría. Los trabajos en el Hospital Municipal cayeyano incluirán la expansión de la sala de emergencia, la remodelación del laboratorio municipal, la construcción de un concesionario comercial (cafetería) y la ampliación de la sala de observación, lo que ayudará a que se puedan acomodar 18 camillas, incluyendo cuatro para pacientes pediátricos. El proyecto de 4.8 millones será financiado por el Banco Gubernamental de Fomento y el programa federal “Rural Development”. De igual forma, el alcalde Rolando Ortiz Velázquez anunció la construcción del centro de radioterapias para tratar condiciones de cáncer en las facilidades del Centro de Diagnostico y Tratamiento cayeyano. El mismo será un edificio de dos plantas para un total 22 mil pies cuadrados y estará ubicado en la parte posterior del edificio principal del Hospital. Este tendrá una inversión de $3 millones y será financiado con fondos privados y administrado por el grupo Tomé & Ubiñas Radio Oncology Center.

viernes, 20 de marzo de 2020