viernes, 6 de septiembre de 2024

El Juicio a Dios de Néstor A Suro (reseña)

El Juicio a Dios de Néstor A Suro (reseña) Por: Aida Mendoza Rivera De un tiempo para acá varios autores no han enviado sus libros para que le realicemos reseñas de los mismos, gracias a todos por la confianza. Antes de someternos a la segunda intervención del semestre decidimos salir de varias funciones para tener tiempo para una recuperación favorable. Esperamos poder tocar campana y poder seguir adelante. No obstante, le dimos prioridad a la obra de Néstor A Suro Rojas. Él es un destacado escritor y académico puertorriqueño. Nació en San Juan de Puerto Rico y obtuvo un Bachillerato en Artes, una Maestría en Estudios Puertorriqueños y del Caribe, y un Doctorado en Filosofía y Letras, del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Su obra literaria abarca varios géneros, incluyendo el ensayo, el cuento, el drama y la poesía. Entre sus trabajos más notables se encuentran la colección lírica "Poemas de la verdad oculta", la narrativa corta "Cuentos de la mentira aclarada", y las obras de teatro "El juicio a Dios" y "Los soles creen en Dios". Su relato "El loco" recibió una Mención Honorífica en el Certamen Literario auspiciado por la Universidad Politécnica de Puerto Rico en 2009. Además de su carrera literaria, Suro Rojas fue Catedrático Auxiliar de Humanidades e Historia en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico en Carolina hasta 2018. “El Juicio de Dios” es una obra de teatro escrita por Néstor A. Suro Rojas. Este libro presenta un juicio ficticio en el que Dios es el acusado. A través de una serie de testimonios de personajes con características relevantes, se presentan argumentos tanto a favor como en contra de Dios, y un jurado debe decidir su culpabilidad o inocencia La premisa de "El Juicio a Dios" de Néstor A. Suro Rojas es bastante intrigante. En el libro, Dios es llevado a juicio y se enfrenta a una serie de acusaciones presentadas por diferentes personajes. Estos personajes representan diversas perspectivas y experiencias humanas, y sus testimonios forman la base del juicio. El objetivo es determinar si Dios es culpable o inocente de los males y sufrimientos en el mundo. El juicio se desarrolla en un tribunal ficticio, y a través de los testimonios y argumentos presentados, se exploran temas profundos y filosóficos sobre la existencia del mal, la justicia divina, y la responsabilidad de Dios en los eventos del mundo. En "El Juicio a Dios" de Néstor A. Suro Rojas, varios personajes clave participan en el juicio, cada uno aportando su perspectiva única. Algunos de los personajes incluyen: 1. El Fiscal: Representa la acusación y presenta los argumentos en contra de Dios, cuestionando su responsabilidad en los males del mundo. 2. El Defensor: Aboga por la inocencia de Dios, presentando argumentos a favor de su bondad y justicia. 3. Testigos: Diversos personajes que representan diferentes experiencias humanas, como víctimas de tragedias, filósofos, y personas de fe. Sus testimonios son cruciales para el desarrollo del juicio. 4. El Jurado: Un grupo de personajes que debe deliberar y decidir sobre la culpabilidad o inocencia de Dios basándose en los testimonios y argumentos presentados. Estos personajes permiten explorar una amplia gama de temas filosóficos y teológicos, haciendo del juicio una reflexión profunda sobre la naturaleza del mal y la justicia divina. Se abordan varios temas filosóficos profundos y complejos. Algunos de los temas más destacados incluyen: 1. El Problema del Mal: Se discute por qué existe el mal en el mundo si Dios es omnipotente, omnisciente y omnibenevolente. Este es uno de los temas centrales del juicio. 2. La Justicia Divina: Se cuestiona si las acciones de Dios son justas y si los sufrimientos humanos tienen un propósito mayor o son simplemente injusticias. 3. La Libertad y el Libre Albedrío: Se explora hasta qué punto los seres humanos tienen libre albedrío y cómo esto influye en la responsabilidad de Dios por los eventos del mundo. 4. La Existencia y Naturaleza de Dios: Se debate sobre la naturaleza de Dios, su existencia y cómo se relaciona con el universo y la humanidad. 5. El Sentido del Sufrimiento: Se analiza si el sufrimiento tiene un propósito o significado más allá de lo evidente, y cómo esto se relaciona con la fe y la esperanza. Estos temas permiten una reflexión profunda sobre la relación entre lo divino y lo humano, y desafían a los lectores a considerar sus propias creencias y perspectivas sobre estos asuntos. La defensa de Dios se presenta de manera estructurada y persuasiva. Aquí hay algunos puntos clave que se abordan: 1. La Bondad y Sabiduría de Dios: El defensor argumenta que Dios es inherentemente bueno y sabio, y que sus acciones, aunque a veces incomprensibles para los humanos, tienen un propósito mayor y benefician a la humanidad en formas que no siempre son evidentes. 2. El Libre Albedrío: Se enfatiza que Dios ha otorgado a los seres humanos el libre albedrío, lo que significa que muchas de las tragedias y sufrimientos en el mundo son resultado de las decisiones humanas y no de la voluntad divina. 3. El Propósito del Sufrimiento: La defensa sugiere que el sufrimiento puede tener un propósito más profundo, como el crecimiento espiritual, la prueba de la fe, o la preparación para una recompensa mayor en la vida después de la muerte. 4. La Limitación de la Comprensión Humana: Se argumenta que los humanos tienen una comprensión limitada del universo y de los planes divinos, y que no pueden juzgar adecuadamente las acciones de Dios desde su perspectiva finita. 5. Testimonios de Fe: Se presentan testimonios de personas que han encontrado consuelo, esperanza y propósito a través de su fe en Dios, a pesar de las adversidades que han enfrentado. Estos argumentos buscan demostrar que Dios no es responsable de los males del mundo de la manera en que se le acusa, y que su papel es más complejo y benevolente de lo que parece a primera vista. Gracias, Néstor A Suro Rojas por ponernos a reflexionar.

domingo, 21 de julio de 2024

La historia de las ideas en Puerto Rico: Entre el miedo, la ilusión y la dependencia

: La historia de Puerto Rico está marcada por una compleja trama de ideas que han moldeado su identidad, cultura y desarrollo social. Desde la época colonial hasta nuestros días, diversas corrientes de pensamiento han influido en la forma en que los puertorriqueños se han visto a sí mismos y a su relación con el mundo exterior. En este recorrido histórico, encontramos ideas que han generado tanto miedo e ilusión como dependencia y búsqueda de autonomía. Época colonial: Miedo y control: La imposición del sistema colonial español estuvo caracterizada por el miedo como herramienta de control. La iglesia católica, aliada del poder colonial, inculcó ideas de sumisión y obediencia, reprimiendo cualquier pensamiento crítico o divergente. Ilusión mesiánica: La creencia en un futuro mejor, en una "tierra prometida" donde reinaba la justicia y la prosperidad, también formó parte del imaginario colonial. Esta ilusión se alimentaba de leyendas y profecías, y servía como mecanismo de escape ante la dura realidad cotidiana. Dependencia de la metrópoli: La economía colonial se basaba en la dependencia absoluta de España. Las ideas sobre el desarrollo económico y social estaban supeditadas a los intereses de la metrópoli, limitando las posibilidades de autogestión y crecimiento autónomo. Siglo XIX y principios del XX: Surgimiento de la identidad nacional: A partir del siglo XIX, se gestó un movimiento intelectual que buscaba definir la identidad nacional puertorriqueña. Figuras como Ramón Emeterio Betances y José de Diego defendían la autonomía política y cultural, combatiendo el miedo al cambio y la dependencia colonial. Ideales liberales y socialistas: Las ideas liberales y socialistas ganaron terreno a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas corrientes buscaban establecer una sociedad más justa e igualitaria, cuestionando las estructuras de poder tradicionales y luchando por los derechos de los trabajadores y sectores marginados. Miedo a la "anarquía" y represión: La élite colonial y sus aliados locales respondieron con miedo y represión a las ideas de cambio social. Se utilizaron métodos como la censura, la persecución política y la violencia para silenciar a los disidentes y mantener el control social. Estado Libre Asociado y la búsqueda de la autonomía: Promesas de progreso y autodeterminación: El establecimiento del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952 representó una nueva etapa en la historia de las ideas en Puerto Rico. Se prometió un modelo político que combinaba la autonomía local con la ciudadanía estadounidense, abriendo paso a un supuesto progreso económico y social. Dependencia económica y colonialismo: Sin embargo, el ELA no logró romper con la dependencia económica y colonial de Estados Unidos. Las decisiones fundamentales sobre la economía, la política exterior y la moneda permanecieron en manos del gobierno estadounidense, limitando la capacidad de autodeterminación de Puerto Rico. Debates sobre el estatus político: La cuestión del estatus político se ha convertido en uno de los ejes centrales del debate ideológico en Puerto Rico. Las posturas varían entre la estadidad, la independencia y la libre asociación, cada una con sus propias ideas sobre el futuro de la isla. Miedo a la pérdida de identidad y la lucha por la autodeterminación: El miedo a la pérdida de la identidad puertorriqueña ante la asimilación cultural estadounidense ha sido un tema recurrente en el discurso político y social. La defensa del idioma español, la cultura y las tradiciones puertorriqueñas se ha convertido en una bandera para quienes buscan mayor autonomía. La lucha por la autodeterminación sigue siendo un desafío vigente en Puerto Rico. Las voces que abogan por la independencia o una mayor soberanía se enfrentan a la oposición del gobierno estadounidense y sus aliados locales, quienes defienden el statu quo del ELA. Conclusión: La historia de las ideas en Puerto Rico es un relato complejo y fascinante que refleja las luchas, los sueños y las contradicciones de un pueblo en busca de su propia identidad y destino. Desde el miedo y la ilusión hasta la dependencia y la búsqueda de autonomía, las ideas han sido una fuerza motriz en el desarrollo social y político de la isla. Para profundizar en el tema: Historia de las ideas en Puerto Rico por Monelisa Lina Pérez-Marchand Redalyc. Pensamiento filosófico puertorriqueño: Una interpretación histórica por Félix Matos Bernier EnciclopediaPR: Breve historia de Puerto Rico Historia y cultura de Puerto Rico en Fundación Biblioteca Nacional Luis Angel Arango

jueves, 20 de junio de 2024

El Movimiento Cooperativo Solar en Puerto Rico: Un Enfoque en la Energía Sostenible y la Empoderamiento Comunitario PorːAida Mendoza Rivera

Ante los problemas energéticos del país, nos preguntamos cómo el Movimiento Cooperativista está colaborando a buscarle soluciones al problema que tiene a mucha gente molesta en Puerto Rico. Se supone que el objetivo del país es llegar al 100% de energía renovable para el 2050. Primero definamos que son las **cooperativas energéticas** estas desempeñan un papel crucial en la integración exitosa de la **energía solar** en la infraestructura de red existente. Aquí están algunos de los beneficios de la **energía solar cooperativa**: **Sostenibilidad ambiental**: Las bajas emisiones de carbono hacen que la energía solar sea una alternativa sustentable a los combustibles fósiles¹ **Generación local**: Las cooperativas energéticas contribuyen a la generación de energía local, lo que fortalece la resiliencia de la comunidad. **Flexibilidad de la red**: Al invertir en sistemas de almacenamiento de baterías, las cooperativas aseguran la flexibilidad y estabilidad de la red eléctrica². **Desarrollo económico**: Los sistemas solares comunitarios proporcionan beneficios económicos a través de la inversión y la creación de empleo. El Movimiento Cooperativo Solar en Puerto Rico (MCSP) está surgiendo como una fuerza poderosa para la transformación energética y el desarrollo comunitario en la isla. Arraigado en los principios de la cooperación y la propiedad democrática, este movimiento reúne a cooperativas, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro energético más sostenible y equitativo. Este movimiento está avalado por la Ley Núm. 258, de 14 de diciembre de 2018, permite la creación de cooperativas de energía en Puerto Rico. Estas cooperativas buscan satisfacer las necesidades energéticas de sus socios y comunidades mediante sistemas de generación y distribución eléctrica. Impulsando la resiliencia y la autosuficiencia Energética. Motivados por la necesidad de mayor resiliencia y autosuficiencia energética tras los huracanes devastadores del 2017, las comunidades puertorriqueñas se han volcado hacia la energía solar como una solución viable. El MCSP ha desempeñado un papel fundamental en la facilitación de este cambio, proporcionando apoyo técnico, educativo y financiero a las iniciativas de energía solar a nivel comunitario.Un modelo basado en la cooperación y la propiedad comunitaria. Un aspecto distintivo del MCSP es su enfoque en la propiedad y gestión comunitaria de los proyectos de energía solar. Las cooperativas, estructuradas como entidades democráticas propiedad de sus miembros, ofrecen un modelo ideal para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Beneficios amplios para las comunidades y el medio Ambiente. La adopción de energía solar por parte de las comunidades de Puerto Rico a través del MCSP está generando una amplia gama de beneficios. Reducción de la dependencia de combustibles fósiles costosos e importados: La energía solar disminuye la dependencia de la isla de combustibles fósiles contaminantes, lo que contribuye a la seguridad energética y reduce el impacto ambiental.Creación de empleos locales: La instalación y el mantenimiento de sistemas de energía solar generan oportunidades de empleo en las comunidades.Empoderamiento comunitario: Los residentes adquieren un mayor control sobre su futuro energético y participan activamente en la construcción de una economía local más sostenible. Protección del medio ambiente: La reducción de la quema de combustibles fósiles mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la lucha contra el cambio climático. El MCSP en Puerto Rico está demostrando ser un modelo replicable para la transición hacia un futuro energético sostenible y equitativo en otras regiones. Su enfoque en la propiedad y gestión comunitaria, junto con los beneficios económicos y ambientales que ofrece, brinda una hoja de ruta inspiradora para otras comunidades que buscan tomar el control de su futuro energético. Veamos algunos ejemplos de cooperativas energéticas-. 1.La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es la primera cooperativa de energía eléctrica en Puerto Rico. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña se organiza con el propósito de proveer acceso a energía costo efectiva y resiliente de fuentes renovables para sus dueños-socios en las comunidades y los comercios en los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares, Maricao y Utuado. Los esfuerzos de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña van dirigidos a fortalecer las comunidades en la Cordillera Central de manera que sus residentes no vuelvan a pasar los retos, riesgos y vicisitudes a su salud y economía por la falta de energía eléctrica fiable y resiliente. Para lograrlo, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña provee energía costo efectiva y resiliente de fuentes renovables a través de sus tres proyectos principales. 2.La **Cooperativa de Energía de San Salvador**, conocida como **Pirucho Coop**, es un proyecto comunitario en Caguas, Puerto Rico, que se dedica a proveer energía renovable al barrio San Salvador¹. ¹. Es notable por ser la primera cooperativa de energía renovable certificada en la región. Este proyecto surgió como respuesta a la experiencia vivida por la comunidad de San Salvador tras el huracán María, que dejó al barrio sin energía eléctrica durante ocho meses. La cooperativa ha logrado un gran avance en autogestión y empoderamiento comunitario, agregando diez casas adicionales a la comunidad solar, que inicialmente estaba compuesta de ocho residencias. Los sistemas de energía renovable de Pirucho Coop están compuestos de paneles solares, baterías, un inversor, un interruptor aislador y un contador. La meta final es alcanzar una comunidad solar de 450 residencias, de las 730 que componen el sector. El mantenimiento de los sistemas está a cargo de SunSol LLC, y para completar su proyecto, la cooperativa busca apoyo del sector cooperativista e inversionistas privados². La **Fundación Comunitaria de Puerto Rico** (FCPR) ha sido un apoyo clave, junto con otros inversionistas filantrópicos y sociales, tanto locales como internacionales. 3.La **Cooperativa de Energía La Margarita** en Salinas, Puerto Rico, fue fundada por la **Asociación de Residentes de La Margarita, Inc. (ARLM)**¹ Este proyecto comunitario de energía verde ha sido reconocido por su enfoque innovador y eficaz en la solución de desafíos energéticos locales, como la contaminación y el envejecimiento de la infraestructura de la red¹ La cooperativa ha ganado la primera fase del premio **SOLVE IT**, patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Programa American Made, lo que representa un premio de **$80,000**. . El proyecto, denominado **Proyecto de Eficiencia Energética y Resiliencia de La Margarita**, busca mejorar la eficiencia energética, la confiabilidad y la asequibilidad para los residentes de la comunidad¹. La ARLM ha demostrado una amplia experiencia trabajando con la comunidad de La Margarita y un historial de proyectos exitosos basados en la comunidad, lo que contribuyó a su selección como uno de los equipos ganadores del premio. Además, la cooperativa se ha certificado como una cooperativa de energía solar para sus residentes, lo que les permite ser dueños de su propia energía²³. Este esfuerzo es parte de un movimiento más amplio en Puerto Rico hacia la autogestión y el empoderamiento comunitario, inspirado por el logro de otras comunidades que se han convertido en solares en la isla. La Margarita busca convertirse en una comunidad resiliente y sostenible a través de soluciones energéticas avanzadas¹. Son pequeños esfuerzos, pero son valiosos. Tomemos ejemplos de estas comunidades para liberarnos de la energía fósil. En resumen, las cooperativas de energía renovable en Puerto Rico están contribuyendo al uso sostenible de recursos y a la resiliencia comunitaria.

miércoles, 12 de junio de 2024

La Civilización del Espectáculo en Puerto Rico

Después de reality de la “Casa de los Famosos”, “Las Primarias” y la falta de luz en la Isla nos han llevado a una reflexión sobre nuestro entorno cultural y esta nos llevó a la filosofía de la Civilización del Espectáculo. La idea de la "Civilización del Espectáculo", concebida por el filósofo francés Guy Debord, describe una sociedad en la que la imagen y la representación se han convertido en elementos fundamentales de la vida social. En esta sociedad, las vivencias se valoran principalmente por su valor como medio de ocio y las relaciones humanas se reflejan en pantallas e imágenes. Puerto Rico, al igual que otras sociedades contemporáneas, está sujeta a la influencia de la Civilización del Espectáculo. Se puede apreciar en diversos aspectos de la cultura y la vida social puertorriqueña, tales como: 1.La industria de la informática: La isla dispone de una vibrante industria de entretenimiento que comprende música, bailes, teatro y cine. Esta compañía desempeña un papel significativo en la identidad cultural puertorriqueña y es una fuente de orgullo para muchos habitantes de la zona. No obstante, algunos críticos sostienen que esta industria también puede contribuir a la superficialidad y la mercantilización de la cultura. 2.La alimentación: La sociedad puertorriqueña es sumamente consumista, y esto se evidencia en la relevancia que se otorga a la moda, los bienes materiales y las actividades de ocio. Esta cultura de consumo puede tener un impacto negativo en el entorno y en la economía local. 3.Los medios de comunicación: Las redes sociales son cada vez más conocidas en Puerto Rico, y se han convertido en una fuente de comunicación y expresión personal. No obstante, las redes sociales también pueden ser empleadas para generar una imagen distorsionada de la realidad y para impulsar la comparación social. La existencia del Espectáculo tiene un impacto significativo en la cultura y la sociedad puertorriqueña, tanto positivo como negativo. Dentro de los efectos positivos se encuentran: 1.Diseño de la diversidad cultural: La industria del entretenimiento puertorriqueño contribuye a fomentar la diversidad cultural de la isla y a celebrar la riqueza de la nación. 2.La consolidación de la identidad nacional: Los orgullos que experimentan los jóvenes por su cultura y su industria de entretenimiento pueden contribuir a consolidar la identidad nacional. 3.Disponibilidad de oportunidades económicas: La industria del entretenimiento y el turismo son fuentes de ingresos significativas para la economía puertorriqueña. No obstante, la Civilización del Espectáculo también tiene algunos efectos adversos, tales como: 1.La supervivencia es: La cultura del espectáculo puede impulsar una perspectiva superficial de la vida que respalde la imagen sobre la esencia. 2.Mediante el materialismo. La cultura del consumo puede impulsar un enfoque materialista de la vida que respalde la adquisición de bienes materiales en relación con las relaciones humanas y las experiencias significativas. 3.La disparidad es: La democratización del Espectáculo puede incrementar las disparidades sociales existentes, dado que aquellos que poseen más recursos tienen un mayor acceso a las experiencias y bienes que se valoran en esta sociedad. En resumen, la construcción del Espectáculo es una entidad poderosa que está moldeando la cultura y la sociedad puertorriqueña. Es esencial estar al tanto de los efectos positivos como negativos de esta tendencia para poder vivirla de manera crítica y responsable. La pregunta es en que nos ayuda el espectáculo.