domingo, 21 de julio de 2024

La historia de las ideas en Puerto Rico: Entre el miedo, la ilusión y la dependencia

: La historia de Puerto Rico está marcada por una compleja trama de ideas que han moldeado su identidad, cultura y desarrollo social. Desde la época colonial hasta nuestros días, diversas corrientes de pensamiento han influido en la forma en que los puertorriqueños se han visto a sí mismos y a su relación con el mundo exterior. En este recorrido histórico, encontramos ideas que han generado tanto miedo e ilusión como dependencia y búsqueda de autonomía. Época colonial: Miedo y control: La imposición del sistema colonial español estuvo caracterizada por el miedo como herramienta de control. La iglesia católica, aliada del poder colonial, inculcó ideas de sumisión y obediencia, reprimiendo cualquier pensamiento crítico o divergente. Ilusión mesiánica: La creencia en un futuro mejor, en una "tierra prometida" donde reinaba la justicia y la prosperidad, también formó parte del imaginario colonial. Esta ilusión se alimentaba de leyendas y profecías, y servía como mecanismo de escape ante la dura realidad cotidiana. Dependencia de la metrópoli: La economía colonial se basaba en la dependencia absoluta de España. Las ideas sobre el desarrollo económico y social estaban supeditadas a los intereses de la metrópoli, limitando las posibilidades de autogestión y crecimiento autónomo. Siglo XIX y principios del XX: Surgimiento de la identidad nacional: A partir del siglo XIX, se gestó un movimiento intelectual que buscaba definir la identidad nacional puertorriqueña. Figuras como Ramón Emeterio Betances y José de Diego defendían la autonomía política y cultural, combatiendo el miedo al cambio y la dependencia colonial. Ideales liberales y socialistas: Las ideas liberales y socialistas ganaron terreno a finales del siglo XIX y principios del XX. Estas corrientes buscaban establecer una sociedad más justa e igualitaria, cuestionando las estructuras de poder tradicionales y luchando por los derechos de los trabajadores y sectores marginados. Miedo a la "anarquía" y represión: La élite colonial y sus aliados locales respondieron con miedo y represión a las ideas de cambio social. Se utilizaron métodos como la censura, la persecución política y la violencia para silenciar a los disidentes y mantener el control social. Estado Libre Asociado y la búsqueda de la autonomía: Promesas de progreso y autodeterminación: El establecimiento del Estado Libre Asociado (ELA) en 1952 representó una nueva etapa en la historia de las ideas en Puerto Rico. Se prometió un modelo político que combinaba la autonomía local con la ciudadanía estadounidense, abriendo paso a un supuesto progreso económico y social. Dependencia económica y colonialismo: Sin embargo, el ELA no logró romper con la dependencia económica y colonial de Estados Unidos. Las decisiones fundamentales sobre la economía, la política exterior y la moneda permanecieron en manos del gobierno estadounidense, limitando la capacidad de autodeterminación de Puerto Rico. Debates sobre el estatus político: La cuestión del estatus político se ha convertido en uno de los ejes centrales del debate ideológico en Puerto Rico. Las posturas varían entre la estadidad, la independencia y la libre asociación, cada una con sus propias ideas sobre el futuro de la isla. Miedo a la pérdida de identidad y la lucha por la autodeterminación: El miedo a la pérdida de la identidad puertorriqueña ante la asimilación cultural estadounidense ha sido un tema recurrente en el discurso político y social. La defensa del idioma español, la cultura y las tradiciones puertorriqueñas se ha convertido en una bandera para quienes buscan mayor autonomía. La lucha por la autodeterminación sigue siendo un desafío vigente en Puerto Rico. Las voces que abogan por la independencia o una mayor soberanía se enfrentan a la oposición del gobierno estadounidense y sus aliados locales, quienes defienden el statu quo del ELA. Conclusión: La historia de las ideas en Puerto Rico es un relato complejo y fascinante que refleja las luchas, los sueños y las contradicciones de un pueblo en busca de su propia identidad y destino. Desde el miedo y la ilusión hasta la dependencia y la búsqueda de autonomía, las ideas han sido una fuerza motriz en el desarrollo social y político de la isla. Para profundizar en el tema: Historia de las ideas en Puerto Rico por Monelisa Lina Pérez-Marchand Redalyc. Pensamiento filosófico puertorriqueño: Una interpretación histórica por Félix Matos Bernier EnciclopediaPR: Breve historia de Puerto Rico Historia y cultura de Puerto Rico en Fundación Biblioteca Nacional Luis Angel Arango

jueves, 20 de junio de 2024

El Movimiento Cooperativo Solar en Puerto Rico: Un Enfoque en la Energía Sostenible y la Empoderamiento Comunitario PorːAida Mendoza Rivera

Ante los problemas energéticos del país, nos preguntamos cómo el Movimiento Cooperativista está colaborando a buscarle soluciones al problema que tiene a mucha gente molesta en Puerto Rico. Se supone que el objetivo del país es llegar al 100% de energía renovable para el 2050. Primero definamos que son las **cooperativas energéticas** estas desempeñan un papel crucial en la integración exitosa de la **energía solar** en la infraestructura de red existente. Aquí están algunos de los beneficios de la **energía solar cooperativa**: **Sostenibilidad ambiental**: Las bajas emisiones de carbono hacen que la energía solar sea una alternativa sustentable a los combustibles fósiles¹ **Generación local**: Las cooperativas energéticas contribuyen a la generación de energía local, lo que fortalece la resiliencia de la comunidad. **Flexibilidad de la red**: Al invertir en sistemas de almacenamiento de baterías, las cooperativas aseguran la flexibilidad y estabilidad de la red eléctrica². **Desarrollo económico**: Los sistemas solares comunitarios proporcionan beneficios económicos a través de la inversión y la creación de empleo. El Movimiento Cooperativo Solar en Puerto Rico (MCSP) está surgiendo como una fuerza poderosa para la transformación energética y el desarrollo comunitario en la isla. Arraigado en los principios de la cooperación y la propiedad democrática, este movimiento reúne a cooperativas, organizaciones sin fines de lucro y ciudadanos comprometidos con la construcción de un futuro energético más sostenible y equitativo. Este movimiento está avalado por la Ley Núm. 258, de 14 de diciembre de 2018, permite la creación de cooperativas de energía en Puerto Rico. Estas cooperativas buscan satisfacer las necesidades energéticas de sus socios y comunidades mediante sistemas de generación y distribución eléctrica. Impulsando la resiliencia y la autosuficiencia Energética. Motivados por la necesidad de mayor resiliencia y autosuficiencia energética tras los huracanes devastadores del 2017, las comunidades puertorriqueñas se han volcado hacia la energía solar como una solución viable. El MCSP ha desempeñado un papel fundamental en la facilitación de este cambio, proporcionando apoyo técnico, educativo y financiero a las iniciativas de energía solar a nivel comunitario.Un modelo basado en la cooperación y la propiedad comunitaria. Un aspecto distintivo del MCSP es su enfoque en la propiedad y gestión comunitaria de los proyectos de energía solar. Las cooperativas, estructuradas como entidades democráticas propiedad de sus miembros, ofrecen un modelo ideal para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación activa de la comunidad en la toma de decisiones. Beneficios amplios para las comunidades y el medio Ambiente. La adopción de energía solar por parte de las comunidades de Puerto Rico a través del MCSP está generando una amplia gama de beneficios. Reducción de la dependencia de combustibles fósiles costosos e importados: La energía solar disminuye la dependencia de la isla de combustibles fósiles contaminantes, lo que contribuye a la seguridad energética y reduce el impacto ambiental.Creación de empleos locales: La instalación y el mantenimiento de sistemas de energía solar generan oportunidades de empleo en las comunidades.Empoderamiento comunitario: Los residentes adquieren un mayor control sobre su futuro energético y participan activamente en la construcción de una economía local más sostenible. Protección del medio ambiente: La reducción de la quema de combustibles fósiles mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuye a la lucha contra el cambio climático. El MCSP en Puerto Rico está demostrando ser un modelo replicable para la transición hacia un futuro energético sostenible y equitativo en otras regiones. Su enfoque en la propiedad y gestión comunitaria, junto con los beneficios económicos y ambientales que ofrece, brinda una hoja de ruta inspiradora para otras comunidades que buscan tomar el control de su futuro energético. Veamos algunos ejemplos de cooperativas energéticas-. 1.La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña es la primera cooperativa de energía eléctrica en Puerto Rico. La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña se organiza con el propósito de proveer acceso a energía costo efectiva y resiliente de fuentes renovables para sus dueños-socios en las comunidades y los comercios en los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares, Maricao y Utuado. Los esfuerzos de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña van dirigidos a fortalecer las comunidades en la Cordillera Central de manera que sus residentes no vuelvan a pasar los retos, riesgos y vicisitudes a su salud y economía por la falta de energía eléctrica fiable y resiliente. Para lograrlo, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña provee energía costo efectiva y resiliente de fuentes renovables a través de sus tres proyectos principales. 2.La **Cooperativa de Energía de San Salvador**, conocida como **Pirucho Coop**, es un proyecto comunitario en Caguas, Puerto Rico, que se dedica a proveer energía renovable al barrio San Salvador¹. ¹. Es notable por ser la primera cooperativa de energía renovable certificada en la región. Este proyecto surgió como respuesta a la experiencia vivida por la comunidad de San Salvador tras el huracán María, que dejó al barrio sin energía eléctrica durante ocho meses. La cooperativa ha logrado un gran avance en autogestión y empoderamiento comunitario, agregando diez casas adicionales a la comunidad solar, que inicialmente estaba compuesta de ocho residencias. Los sistemas de energía renovable de Pirucho Coop están compuestos de paneles solares, baterías, un inversor, un interruptor aislador y un contador. La meta final es alcanzar una comunidad solar de 450 residencias, de las 730 que componen el sector. El mantenimiento de los sistemas está a cargo de SunSol LLC, y para completar su proyecto, la cooperativa busca apoyo del sector cooperativista e inversionistas privados². La **Fundación Comunitaria de Puerto Rico** (FCPR) ha sido un apoyo clave, junto con otros inversionistas filantrópicos y sociales, tanto locales como internacionales. 3.La **Cooperativa de Energía La Margarita** en Salinas, Puerto Rico, fue fundada por la **Asociación de Residentes de La Margarita, Inc. (ARLM)**¹ Este proyecto comunitario de energía verde ha sido reconocido por su enfoque innovador y eficaz en la solución de desafíos energéticos locales, como la contaminación y el envejecimiento de la infraestructura de la red¹ La cooperativa ha ganado la primera fase del premio **SOLVE IT**, patrocinado por el Departamento de Energía de los Estados Unidos y el Programa American Made, lo que representa un premio de **$80,000**. . El proyecto, denominado **Proyecto de Eficiencia Energética y Resiliencia de La Margarita**, busca mejorar la eficiencia energética, la confiabilidad y la asequibilidad para los residentes de la comunidad¹. La ARLM ha demostrado una amplia experiencia trabajando con la comunidad de La Margarita y un historial de proyectos exitosos basados en la comunidad, lo que contribuyó a su selección como uno de los equipos ganadores del premio. Además, la cooperativa se ha certificado como una cooperativa de energía solar para sus residentes, lo que les permite ser dueños de su propia energía²³. Este esfuerzo es parte de un movimiento más amplio en Puerto Rico hacia la autogestión y el empoderamiento comunitario, inspirado por el logro de otras comunidades que se han convertido en solares en la isla. La Margarita busca convertirse en una comunidad resiliente y sostenible a través de soluciones energéticas avanzadas¹. Son pequeños esfuerzos, pero son valiosos. Tomemos ejemplos de estas comunidades para liberarnos de la energía fósil. En resumen, las cooperativas de energía renovable en Puerto Rico están contribuyendo al uso sostenible de recursos y a la resiliencia comunitaria.

miércoles, 12 de junio de 2024

La Civilización del Espectáculo en Puerto Rico

Después de reality de la “Casa de los Famosos”, “Las Primarias” y la falta de luz en la Isla nos han llevado a una reflexión sobre nuestro entorno cultural y esta nos llevó a la filosofía de la Civilización del Espectáculo. La idea de la "Civilización del Espectáculo", concebida por el filósofo francés Guy Debord, describe una sociedad en la que la imagen y la representación se han convertido en elementos fundamentales de la vida social. En esta sociedad, las vivencias se valoran principalmente por su valor como medio de ocio y las relaciones humanas se reflejan en pantallas e imágenes. Puerto Rico, al igual que otras sociedades contemporáneas, está sujeta a la influencia de la Civilización del Espectáculo. Se puede apreciar en diversos aspectos de la cultura y la vida social puertorriqueña, tales como: 1.La industria de la informática: La isla dispone de una vibrante industria de entretenimiento que comprende música, bailes, teatro y cine. Esta compañía desempeña un papel significativo en la identidad cultural puertorriqueña y es una fuente de orgullo para muchos habitantes de la zona. No obstante, algunos críticos sostienen que esta industria también puede contribuir a la superficialidad y la mercantilización de la cultura. 2.La alimentación: La sociedad puertorriqueña es sumamente consumista, y esto se evidencia en la relevancia que se otorga a la moda, los bienes materiales y las actividades de ocio. Esta cultura de consumo puede tener un impacto negativo en el entorno y en la economía local. 3.Los medios de comunicación: Las redes sociales son cada vez más conocidas en Puerto Rico, y se han convertido en una fuente de comunicación y expresión personal. No obstante, las redes sociales también pueden ser empleadas para generar una imagen distorsionada de la realidad y para impulsar la comparación social. La existencia del Espectáculo tiene un impacto significativo en la cultura y la sociedad puertorriqueña, tanto positivo como negativo. Dentro de los efectos positivos se encuentran: 1.Diseño de la diversidad cultural: La industria del entretenimiento puertorriqueño contribuye a fomentar la diversidad cultural de la isla y a celebrar la riqueza de la nación. 2.La consolidación de la identidad nacional: Los orgullos que experimentan los jóvenes por su cultura y su industria de entretenimiento pueden contribuir a consolidar la identidad nacional. 3.Disponibilidad de oportunidades económicas: La industria del entretenimiento y el turismo son fuentes de ingresos significativas para la economía puertorriqueña. No obstante, la Civilización del Espectáculo también tiene algunos efectos adversos, tales como: 1.La supervivencia es: La cultura del espectáculo puede impulsar una perspectiva superficial de la vida que respalde la imagen sobre la esencia. 2.Mediante el materialismo. La cultura del consumo puede impulsar un enfoque materialista de la vida que respalde la adquisición de bienes materiales en relación con las relaciones humanas y las experiencias significativas. 3.La disparidad es: La democratización del Espectáculo puede incrementar las disparidades sociales existentes, dado que aquellos que poseen más recursos tienen un mayor acceso a las experiencias y bienes que se valoran en esta sociedad. En resumen, la construcción del Espectáculo es una entidad poderosa que está moldeando la cultura y la sociedad puertorriqueña. Es esencial estar al tanto de los efectos positivos como negativos de esta tendencia para poder vivirla de manera crítica y responsable. La pregunta es en que nos ayuda el espectáculo.

sábado, 11 de abril de 2020

Héctor M Vega la voz de la cultura cayeyana

Casi desde los inicios del periódico la Semana, Héctor M Vega fue colaborador del mismo. En sus columnas semanales le daba voz a la cultura de su querido pueblo de Cayey. Siendo maestro de español su lápiz escribía con una verborrea exquisita. A muchos les gustaba a otros no, pero eso es normal. Sin embargo, esperaban su columna para ver de qué iba a escribir. Sobre su trabajo en el periódico nos dijo: “Empecé a escribir en "La Semana", si la memoria no me falla, a partir del segundo o tercer número con informaciones variadas; poco después empecé como columnista regular, pero no como empleado, sino como colaborador espontáneo. Soy columnista regular desde el 1987, pero esas fechas tienen que ser corroboradas. En conclusión: Soy colaborador desde los inicios del periódico. La colección histórica se halla en el Archivo Histórico de Caguas”. Un viernes santo se despidió del plano terrenal un cayeyano que le gustaba escribir de Cayey, Héctor Vega Ramos. Nació un 3 de abril de 1940. Falleció 10 de abril de 2020.Sus padres fueron Rosa Ramos Vázquez de la cuál acogió su espiritualidad y Ramón Vega López. Vivieron en el Sector Veguita. A la edad de 7 a 8 años fue que empezó su amor por la Virgen de la Merced. Contrajo matrimonio con Gladys Hernández en 1999. Al ser su media naranja de Juncos abandonó su querido pueblo se fue a vivir a Juncos, pero siempre se mantuvo atento al quehacer cultural de Cayey. Era fanático del equipo de béisbol de Santurce Estudio en la escuela Luis Muñoz Rivera, Benigno Carrión. Realizó un bachillerato en Educación especializado en el área de español empezó a estudiar en la Interamericana en el momento que esta tuvo cede en Cayey y termino en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Al conversar sobre la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Me enfatizó mucho sobre la figura de Don Jaime Benítez. Don Jaime Benítez realmente implantó y defendió un proyecto de afirmación puertorriqueña durante su rectorado en el recinto de Río Piedras y durante su Presidencia de la Universidad, usted sabe que no es fácil afirmar categóricamente que así fuera. Don Jaime y la controversia siempre anduvieron juntos. Yo creo, y no presumo de autoridad alguna, que por su formación jurídica adquirida en Estados Unidos de América y por su vasto conocimiento culturales de procedencia española, y más aún, por su acendrado hispanismo, creo que sí intento de implantar tal proyecto, pero recuerde que también que Don Jaime fue un político exitoso bajo la incumbencia gubernamental de Don Luis Muñoz Marín. Don Jaime era puertorriqueñista. Se dice que, en sus años de Profesor, un día se erguió frente a su grupo de estudiante y les dijo categóricamente: "A partir de ahora, la clase se conducirá en el idioma español". A partir de ese momento, el joven Profesor de melena revuelta siempre enseñó en español. El educador y el político tenían que sobrevivir. Si Don Jaime se hubiera empeñado en continuar con su línea de pensamiento, Muñoz Marín lo hubiera echado fulminantemente de la rectoría, tal como hizo con Don Vicente Géigel Polanco, el llamado "cerebro mágico" del Partido Popular. Se acuerda, Profesora de aquél: "Te pido y te acepto la renuncia". Simplemente, Don Jaime decidió "bregar" con el asunto y salvar su rectoría. Como hábil político y extraordinario educador, Don Jaime continuó con su "faena educativa y política", fue exitoso como político y eminente educador. Creo que fue sincero con su "proyecto educativo puertorriqueñista", con sumo cuidado para evitar aquello de: "Te pido y te acepto la renuncia". En conclusión; Don Jaime fue un puertorriqueñita hábil y un mejor político. Su proyecto de puertorriqueñización de la Universidad, creo que fue sincero, y trató de implantarlo, pero con la habilidad del, político y el prominente hispanista y puertortorriqueñista. Don Jaime vivió siempre entre la controversia. Recuerdo que, en nuestras tertulias en Cayey, siempre comenzaba: "Pon el tema que yo me opongo’: Y así era. Don Jaime era una inteligencia extraordinaria. Era profundo y muy sincero. Pienso que sí, intentó y en cierto modo logró, implantar su proyecto puertorriqueñito En el quehacer educativo Don Héctor fue maestro en varias escuelas: Jesús T Piñeiro en Cidra. En Cayey laboró en la Agustín Fernández, Rexford Guy Tugwell, Emérito León Intermedia, Ramón Frade, Miguel Meléndez y 24 años en la Benjamín Harrison. Laboró como asesor cultural en el municipio de Cayey del 1990 al 2012. Sin embargo, me dice que los mejores tiempos en términos culturales en Cayey fueron en la década del 70. El Centro Cultural estaba vivo en su mejor momento, los teatros en el centro del pueblo, las fraternidades tenían actividades constantes. Termino diciendo eran otros tiempos. Los datos de este escrito fueron obtenidos en una entrevista a Don Héctor en la Casa de la Música Cayeyana el 10 de agosto de 2019 entre las enseñanzas que obtuve de la conversación fueron los consejos que me dio. Primero me enfatizo que en Puerto Rico se glorifica la mediocridad. Segundo, me enfatizo que siempre tenga cuidado con lo que es historia y lo que es cuento de camino. Entendí que tuviera cuidado con lo que es verdad y lo que es bochinche que no edifica en nada. Me dijo con mucha tristeza que el entendía que a la cultura no se le tiene aprecio. Me hizo esa aseveración al conversar del Centro Cultural de Cayey que está cerrado y eso le daba mucha pena ya que el hizo mucho trabajo en el mismo. Incluso lo llegó a dirigir. Cito lo que me dijo del Centro Cultural: “Yo fui el tercer presidente. le sucedí a Don Víctor Pons Gil y a Doña Ana Aponte de Collazo. Asumí la Presidencia después de algunos años de inacción; sugerí ponerle el nombre de Don Miguel Meléndez Muñoz y mi sugerencia fue aprobada por unanimidad; presidí el Centro Cultural por cuatro años consecutivos y creo que la directiva que presidí hizo un trabajo extraordinario con la ayuda del Distrito Escolar, el Municipio dirigido entonces por Don Rafael Coca Navas, el Colegio Universitario y un grupo de comerciantes del pueblo y la gran ayuda del industrial y humanista, Don "Paco" Verdiales Dubois; eran otros tiempos, hay que decirlo. Fue un Cayeyano para la Historia. Por: Aida Mendoza Rivera Casi desde los inicios del periódico la Semana, Héctor M Vega fue colaborador del mismo. En sus columnas semanales le daba voz a la cultura de su querido pueblo de Cayey. Siendo maestro de español su lápiz escribía con una verborrea exquisita. A muchos les gustaba a otros no, pero eso es normal. Sin embargo, esperaban su columna para ver de qué iba a escribir. Sobre su trabajo en el periódico nos dijo: “Empecé a escribir en "La Semana", si la memoria no me falla, a partir del segundo o tercer número con informaciones variadas; poco después empecé como columnista regular, pero no como empleado, sino como colaborador espontáneo. Soy columnista regular desde el 1987, pero esas fechas tienen que ser corroboradas. En conclusión: Soy colaborador desde los inicios del periódico. La colección histórica se halla en el Archivo Histórico de Caguas”. Un viernes santo se despidió del plano terrenal un cayeyano que le gustaba escribir de Cayey, Héctor Vega Ramos. Nació un 3 de abril de 1940. Falleció 10 de abril de 2020.Sus padres fueron Rosa Ramos Vázquez de la cuál acogió su espiritualidad y Ramón Vega López. Vivieron en el Sector Veguita. A la edad de 7 a 8 años fue que empezó su amor por la Virgen de la Merced. Contrajo matrimonio con Gladys Hernández en 1999. Al ser su media naranja de Juncos abandonó su querido pueblo se fue a vivir a Juncos, pero siempre se mantuvo atento al quehacer cultural de Cayey. Era fanático del equipo de béisbol de Santurce Estudio en la escuela Luis Muñoz Rivera, Benigno Carrión. Realizó un bachillerato en Educación especializado en el área de español empezó a estudiar en la Interamericana en el momento que esta tuvo cede en Cayey y termino en la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Al conversar sobre la Universidad de Puerto Rico en Cayey. Me enfatizó mucho sobre la figura de Don Jaime Benítez. Don Jaime Benítez realmente implantó y defendió un proyecto de afirmación puertorriqueña durante su rectorado en el recinto de Río Piedras y durante su Presidencia de la Universidad, usted sabe que no es fácil afirmar categóricamente que así fuera. Don Jaime y la controversia siempre anduvieron juntos. Yo creo, y no presumo de autoridad alguna, que por su formación jurídica adquirida en Estados Unidos de América y por su vasto conocimiento culturales de procedencia española, y más aún, por su acendrado hispanismo, creo que sí intento de implantar tal proyecto, pero recuerde que también que Don Jaime fue un político exitoso bajo la incumbencia gubernamental de Don Luis Muñoz Marín. Don Jaime era puertorriqueñista. Se dice que, en sus años de Profesor, un día se erguió frente a su grupo de estudiante y les dijo categóricamente: "A partir de ahora, la clase se conducirá en el idioma español". A partir de ese momento, el joven Profesor de melena revuelta siempre enseñó en español. El educador y el político tenían que sobrevivir. Si Don Jaime se hubiera empeñado en continuar con su línea de pensamiento, Muñoz Marín lo hubiera echado fulminantemente de la rectoría, tal como hizo con Don Vicente Géigel Polanco, el llamado "cerebro mágico" del Partido Popular. Se acuerda, Profesora de aquél: "Te pido y te acepto la renuncia". Simplemente, Don Jaime decidió "bregar" con el asunto y salvar su rectoría. Como hábil político y extraordinario educador, Don Jaime continuó con su "faena educativa y política", fue exitoso como político y eminente educador. Creo que fue sincero con su "proyecto educativo puertorriqueñista", con sumo cuidado para evitar aquello de: "Te pido y te acepto la renuncia". En conclusión; Don Jaime fue un puertorriqueñita hábil y un mejor político. Su proyecto de puertorriqueñización de la Universidad, creo que fue sincero, y trató de implantarlo, pero con la habilidad del, político y el prominente hispanista y puertortorriqueñista. Don Jaime vivió siempre entre la controversia. Recuerdo que, en nuestras tertulias en Cayey, siempre comenzaba: "Pon el tema que yo me opongo’: Y así era. Don Jaime era una inteligencia extraordinaria. Era profundo y muy sincero. Pienso que sí, intentó y en cierto modo logró, implantar su proyecto puertorriqueñito En el quehacer educativo Don Héctor fue maestro en varias escuelas: Jesús T Piñeiro en Cidra. En Cayey laboró en la Agustín Fernández, Rexford Guy Tugwell, Emérito León Intermedia, Ramón Frade, Miguel Meléndez y 24 años en la Benjamín Harrison. Laboró como asesor cultural en el municipio de Cayey del 1990 al 2012. Sin embargo, me dice que los mejores tiempos en términos culturales en Cayey fueron en la década del 70. El Centro Cultural estaba vivo en su mejor momento, los teatros en el centro del pueblo, las fraternidades tenían actividades constantes. Termino diciendo eran otros tiempos. Los datos de este escrito fueron obtenidos en una entrevista a Don Héctor en la Casa de la Música Cayeyana el 10 de agosto de 2019 entre las enseñanzas que obtuve de la conversación fueron los consejos que me dio. Primero me enfatizo que en Puerto Rico se glorifica la mediocridad. Segundo, me enfatizo que siempre tenga cuidado con lo que es historia y lo que es cuento de camino. Entendí que tuviera cuidado con lo que es verdad y lo que es bochinche que no edifica en nada. Me dijo con mucha tristeza que el entendía que a la cultura no se le tiene aprecio. Me hizo esa aseveración al conversar del Centro Cultural de Cayey que está cerrado y eso le daba mucha pena ya que el hizo mucho trabajo en el mismo. Incluso lo llegó a dirigir. Cito lo que me dijo del Centro Cultural: “Yo fui el tercer presidente. le sucedí a Don Víctor Pons Gil y a Doña Ana Aponte de Collazo. Asumí la Presidencia después de algunos años de inacción; sugerí ponerle el nombre de Don Miguel Meléndez Muñoz y mi sugerencia fue aprobada por unanimidad; presidí el Centro Cultural por cuatro años consecutivos y creo que la directiva que presidí hizo un trabajo extraordinario con la ayuda del Distrito Escolar, el Municipio dirigido entonces por Don Rafael Coca Navas, el Colegio Universitario y un grupo de comerciantes del pueblo y la gran ayuda del industrial y humanista, Don "Paco" Verdiales Dubois; eran otros tiempos, hay que decirlo. Fue un Cayeyano para la Historia.

El Covid 19 cambiará el mundo

El Covid 19 cambiará el mundo Por : Aida Mendoza Rivera El Covid 19 es el boomerang que traerá cambios en la forma de llevar nuestra vida cotidiana. Ahora el dilema es salvar vidas o salvar la economía. La cuarentena puede ayudarnos a salvar vidas. No obstante, si los gobiernos no se preparan bien mucha gente morirá en esta pandemia. En broma y en serio ni el médico chino nos salvará de está hasta ahora. Nuestro diario vivir será movilizado por los medios tecnológicos. No permitamos que el miedo sea el maestro de nuestro diario vivir . El miedo podría matar más gente que el mismo virus . Es importante mantenerse informado, pero no sobre informado esto puedo ocasionar infatos cardiacos , desordenes neurocognocitivos . Todo va cambiar pero para llegar al cambio debemos tener calma , juntos vamos a vencer . No somos la primera generación que vive una pandemia ni seremos los últimos . La necroeconomia concepto desarrollado por Marta Flinch será el paladín detrás del virus. Definiéndose la necroeconomia como la utilización mercantilista y transversal que afecta a un grupo vulnerable por falta de igualdad de oportunidades. Por tanto, podrá despertar y muchos corruptos gubernamentales se intentaran aprovechar de las circunstancias. Sin duda esa maquinaria perversa diseñada para que siempre pierda el más débil. No se puede permitir que unos se aprovechen de la debilidad de las minorías . Muchas actividades de la vida cotidiana colapsaran entre ellas el turismo la gente tendrá temor de viajar. Las muestras de cariño manifestadas mediante besos y abrazos ya no será la costumbre habitual. Los grandes eventos como conciertos al aire libre tardarán mucho tiempo antes de que se vuelvan a organizar. Los deportes se verán en dificultades para realizarse con espectadores. Por otro lado, las formas de hacer negocios se van a dirigir a ser organizados de forma digital. La economía digital será el orden del día. El uso de las redes sociales seguirá en aumento. El Internet será un servicio esencial para organizar nuestra vida cotidiana. Los gobiernos cada vez aumentarán los servicios digitales. En términos educativo la gente se seguirá educado mediante cursos online. Los cursos que tendrán mayor relevancia serán cursos de inglés, finanzas, control de las redes sociales, marketing. Las personas que tengan conocimiento en las áreas mencionadas serán exitosas. Primero, el inglés le da apertura a mayor comunicación con más personas de un gran número de países. Segundo, a la escuela tradicional no le interesa enseñarte a cómo generar ingresos y menos como hacerte rico. Lo que te da la escuela es las herramientas para que sobrevivas, lo demás está en las manos de cada uno. Tercero, el mercado y la publicidad se encuentra en las redes sociales. Cuarto, las ventas de servicios básicos hay que saber cómo realizarlo de forma efectiva. Sin olvidar que nuestros entretenimientos serán lo que muchos gobiernos quisieron dejar atrás en orden de prioridad la música , el dibujo , la escultura etc . Ahora son nuestros aliados y lo seguirán siendo . Las mejores ganancias las tendrán los países que descubra la cura para el Covid 19. Es decir, la ciencia será nuestra protección y el valor de mayor patriotismo lo que antes ocupó la milicia. Hasta los servicios médicos se moverán a los medios digitales aumentará la telemedicina. Otro negocio que volverá a tener un buen lugar será el negocio de los libros. Esto así ya que la gente está leyendo más. Así que eso de que la gente no lee eso no es verdad. El conocimiento es lo que nos da poder. Todos los grandes empresarios enfatizan en la importancia de leer y leer. Mucho de ellos se levanta sumamente temprano y dedican más de cuatro horas para leer. Los negocios que sobrevivirán ante los cambios serán los de comida al ser una necesidad vital. Otro negocio que será vital es los de venta de equipos médicos. Los ventiladores, batas, mascarillas son la orden del día. En términos sociales la soledad será la orden del día. La gente trabajara en sus casas, estudiara en sus casas. Tendremos que ser cuidadosos que no seamos esquimales que vivamos en nuestro iglú y se nos olvide la socialización y esta sea solo virtual. Lo es lo mismo ni se siente igual. La otra cara de la moneda será que la socialización así el exterior será limitada, pero la familia cercana la que convive día a día sus vínculos se fortalecerán para unos y se romperán para otros. Las familias que tenían problemas de violencias estas corren mucho peligro. Los lujos ya no serán prioridad ya que se demostró que podemos vivir sin ellos. La vanidad de vanidades que menciona Salomón que vera en el piso. Por otro lado, pero no menos importante las iglesias estos cambios les harán perder feligresía la gente seguirá cultivando su religiosidad de manera virtual. Así que para seguir activas tendrán que ajustarse y reventarse para poder seguir adelante. Tendrán muchos internautas que no volverán a los templos de manera activa. Se verán muchas Ath Móviles de las iglesias para recolectar sus diezmos. Lo que nadie había logrado un virus lo ha logrado acuartelo a los seres humanos para darle un respiro al planeta. Mientras unos pierden dinero la tierra respira un nuevo aire menos contaminado, las plantas reverdece, especies que ya no se veían resurgen. Antes de que los acuartelamientos sociales finalicen los grandes líderes mundiales deberían reunirse para que lo positivo del Covid 19 no lo arruinemos en un segundo para realizar planes para seguir cuidando el planeta . Los historiadores tendrán que ir buscándole nombre a esta nueva época histórica ya que el Covid 19 marco y cambio a la humanidad. Por mucho tiempo la gente se preguntaba será posible que el ritmo de vida que tenemos cambie, respuesta si es posible. Ahora el reto que todos tenemos es poder reinventarnos y cuidarnos ante lo nuevos retos salubrista que todos enfrentamos . Nunca paremos de aprender, enseñar será nuestro trampolín del éxito.

lunes, 6 de abril de 2020

Semana Santa en tiempo de Covid 19

Semana Santa en tiempo de Covid 19 Por : Aida Mendoza Rivera En esta Semana Santa todos estamos recogidos por una misma causa el Coronavirus 19. Diferente a otras Semanas Santas en donde algunos iban a la Iglesia y otros se iban a las playas en el 2020 todos estamos guardando aislamiento social en nuestras casas. La Semana Santa, conocida como Semana Mayor, es un período de ocho días que comienza con el Domingo de Ramos y culmina con el Domingo de Resurrección. Con la Semana Santa, el cristiano conmemora el Triduo Pascual, es decir, los momentos de la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesucristo. Desde el Domingo de Ramos todo cambio en la Semana Santa 2020 en muchos hogares se colocaron palma como el signo por excelencia de la renovación de la fe en Dios. Se les atribuye ser un símbolo de la vida y resurrección de Jesucristo. En otros años se llevaban a la Iglesia para ser bendecidos en este se hizo de manera virtual. Los tiempos cambias antes vivíamos en un Puerto Rico sumamente fervoroso en donde el silencio reinaba en la Semana Mayor en donde a partir del jueves no se picaba nada. La televisión ayudaba con su programación a entrar en el fervor de las solemnidades. Puerto Rico en las décadas del ‘20 y ‘30, los cines en la Semana Mayor exhibieron películas como los “10 mandamientos”, “Quo Vadis” y “King of Kings” donde lograron captar la atención de la audiencia quienes abarrotaron las salas. En este año los cines están cerrados muchos optaran por ver Netflix y otras formas de ver películas en su hogar. El Viernes Santo es el día más solemne del año en Puerto Rico. Los cristianos creen que es el día en que Cristo Jesús derramó su sangre en la cruz en favor de los pecadores. Por eso, muchos asisten a la iglesia ese día para escuchar sobre su muerte y su significado. Los feligreses también asisten a misas de medianoche el Sábado Santo para esperar la mañana de Pascua, y los servicios religiosos que también se llevan a cabo el Día de Pascua. Este año será por primera vez en la Historia de la Humanidad se vivirá de una manera virtual En los diferentes pueblos de la Isla el Viernes Santo era muy solemne. Las procesiones por las calles eran esperadas por los ciudadanos. En Cayey la dramatización de los cuadros de la pasión siembre han sido muy concurridos. Este año eso no lo veremos solo estará en nuestros recuerdos. Otra tradición que este año no podremos realizar serán las caminatas, o lo que algunos llaman peregrinaciones. Era un plan ideal para cuando se quería pasar un rato tranquilo y momento de reflexión. En Cayey muchos iban a la Montaña Santa en San Lorenzo y otros a la Virgencita en la carretera 15 camino de Cayey a Guayama. En términos gastronómicos los guanimes con bacalao, las verduras, el escabeche de sierra eran la orden del día. Para los pescadores este era su mejor tiempo en esta Semana Santa no han podido salir a pescar. En esta semana santa si logras ir al Supermercado adquirir los materiales eres un privilegiado. Las filas para obtener la canasta básica de alimentos para la Semana Santa no están siendo nada de sencillo. El jueves santos se celebra en las iglesia católica el lavatorio de pies . Lavar los pies, en la cultura judía de los tiempos de Jesús, era oficio de los esclavos. Cuando una persona importante venía a casa, habiendo caminado por aquellos terrenos polvorientos y pedregosos (no había medios de transporte como ahora), sus sandalias y pies venían sucias, por lo que los esclavos tenían que lavar y secar los pies a esos invitados especiales e importantes para que pudieran pasar a cenar con sus amos. Jesús invirtió los papeles: él se hizo el servidor, el esclavo y se inclinó hasta el suelo para lavar los pies a sus discípulos, porque no vino a ser servido, sino a servir. Este ano no lavaremos pies pero como símbolo de amor lavamos nuestras manos una y otra vez . Ojala que cada vez que lavemos nuestras manos pensemos lo hago por mi prójimo si yo estoy bien mi vecino estará bien. Entonces que podemos hacer para vivir la Semana Santa en nuestras casas. A mí se me ocurrió una idea de realizar un ayuno diferente al tradicional el cual quiero compartir con los lectores. Ayunaré de quejarme, pero que difícil con tantos actos de corrupción en nuestro país, pero lo intentare. Ayunaré del egoísmo no obstante agradeceré por cada minuto, segundo de vida que puedo disfrutar. Ayunaré de preocupaciones para confiar más en el divino creador. Para este ayuno tendré que apagar la radio, internet y la televisión jueves, viernes y sábado. Ayunaré de la angustia que me ocasiona todos los sucesos que estamos viviendo. Para esto guardaré periodo de silencio y de meditación para de esta manera relajarme. Ayunaré de rencores para esto practicaré el perdón. Ayunaré de perder el tiempo inútilmente. Me organizaré para que mis días sean más productivos. Ayunaré de hacer gastos superfluos. Hay que tener claro que debemos utilizar los recursos económicos de la manera más juiciosa ante el momento que estamos viviendo. Ayunaré de la ansiedad vivere cada día sin pensar en el próximo día. Viviré en el aquí y en el ahora. Ayunaré de juzgar a los demás. Trataré solo de reseñar las lecturas que realicé para así no hablar de los demás . Estos ayunos me ayudaran a no perder la tradición de la Semana Mayor que el Covid 19 nos ha venido a cambiar . En tiempos de Coronavirus todo ha cambiado . Ahora no puedo abrazar a mis seres queridos , no puede visitar el templo , no puedo ir al cine ,no tengo libertad de salir , tengo que usar mascarilla y guantes . Hasta nuestros accesorios han cambiado . Felices Pascuas y ánimo todos juntos venceremos el Covid 19

sábado, 21 de marzo de 2020

Universidad Central del Caribe (UCC) en Cayey

El crecimiento y desarrollo de Puerto Rico en la segunda mitad del siglo XX se fueron necesitando nuevas instituciones para formar médicos. En esas circunstancias destacó la visión del Dr. Bernardino González Flores quien, con el apoyo de destacados profesionales, dio inicio en 1976 a una nueva universidad en Cayey, la cual, con el correr del tiempo, pasó a ser la Universidad Central del Caribe (UCC). Esta es hoy una institución acreditada que ha sido centro de formación de miles de médicos que sirven en Puerto Rico, los Estados Unidos y el resto del mundo. El Dr. González Flores, consciente de que había cerca de 600 jóvenes solicitando estudiar Medicina, decidió fundar una nueva escuela. El Dr. José Nine Curt, anterior Decano de Salud Pública y el Lcdo. Jaime Fuentes, anterior ayudante de Don Jaime Benítez – entonces Presidente de la UPR– se unieron al Dr. González para fundar la Universidad de Cayey. Para esto, se adaptó un viejo edificio –donde había funcionado una fábrica de tabaco en Cayey– que sirvió para la enseñanza. El 8 de septiembre de 1976 se admitieron los primeros 240 estudiantes divididos en 2 semestres. La facultad era aun relativamente pequeña, pero estaba compuesta por distinguidos profesores de la Escuela de Medicina de la UPR, algunos que ya jubilados y otros que decidieron unirse a la nueva escuela. Esta incluyó al Dr. José Guillermo Fronteras como Jefe de Anatomía, al Dr. Américo Pomales en Microbiología, al Dr. Shukri El Kabib en Bioquímica, al Dr. Raúl Marcial Rojas en Patología, entre muchos otros destacados profesores universitarios. El Dr. Jesús Santos Martínez, que también había sido profesor en la UPR, fue reclutado como Jefe de Fisiología y Farmacología. Él sirvió por 30 años a la institución y es el único de ellos que está vivo hoy en día. Así, la nueva escuela, aún no acreditada, fue aprobada para operar las ciencias básicas por el Consejo de Educación Superior. Los departamentos clínicos se nutrieron de médicos jóvenes y talentosos. El Dr. José Pereyo fue el Jefe de Medicina, el Dr. Víctor Gutiérrez tuvo la jefatura de Cirugía, el Dr. Jaime Deseda en Pediatría y, después, se integró el Dr. Stanley Asensio en Obstetricia y Ginecología. La Universidad no tenía fondos externos y dependía de los costos de matrícula y donativos de los ciudadanos. Uno de los más generosos fue Don Luis Ferré, cuya esposa Tioddy era una estudiante allí. El Hospital de Área de Humacao y varios centros de diagnóstico eran los centros para las prácticas clínicas. El Dr. González Flores era el Presidente y Decano y la Dra. Carmen Escoda la Decana de estudiantes. La primera clase se graduó en 1980 y la mayor parte de los graduandos fueron a los Estados Unidos para hacer sus internados y residencias. Todos ellos tuvieron éxito allí. Fuente : Revista Galenus