domingo, 16 de marzo de 2025

Experiencia de Viaje

MI REFLEXIÓN Por José P Varela Al leerla , estoy con mi esposa en un crucero por Uruguay ,Brazil y Argentina .AAproximadente 3000 pasajeros -la mayoría de habla hispana- constituye esta ciudad marítima . Nuestra primer muelle en Montevideo tuvimos el privilegio de tener la compañía, guía excelente de una queridísima amiga y distinguida puertorriqueña ,residente de este país al igual en nuestra isla y casad a con un intelectual uruguayeño, y ella ha ocupado asientos de liderazgo de n importantísimas entidades de desarrollo cultural y económico en el hemisferio suramericano :Dra Marcia Rivera Además ella ha sido una promotora y embajadora de nuestra isla ante diferentes paises, manteniendo una constante presencia pública en PR Otra vez más se comprueba la influencia , el tesón y la creatividad intelectual de uno de los nuestros que nos enorgullece en el panorama internacional ! Por ella conocimos este país -con una población similar a nuestra isla-el cual ha sido un ejemplo de verdadera democracia, de crecimiento económico y de una gran cultura!!!

Reflexión sobre el Ayuno

Queridos(as) compas: Me resisto a pensar que solo en cuaresma se ayune. Que solo en cuaresma deseemos la paz. Que solo en cuaresma pensemos en cuánta gente tiene hambre y sed de justicia, asi como necesidad de un empleo digno y bien remunerado. No acepto que solo en cuaresma se exija que nuestros compatriotas tengan una vivienda digna y una educacion que ensanche su cultura hacia patrones de humanidad. Cuaresma son cuarenta dias, es doloroso pensar que sea solo un tiempo para el receso del mal y que haya licencia para que el resto del año; gobierno, empresarios, sectores poderosos de los medios, gestores de propaganda y opinión publica espurea y deformadora, puedan utilizar sus poderes para la opresión. Hagamos de la cuaresma una reeducación del espíritu y de la vida en sociedad, para que de noche y de dia vivamos para lo justo y para que nosotros también aprendamos a multiplicar los panes y los peces, de modo que la libertad y la dignidad humana, sea un derecho de todos y para todos y todas… Reflexión sobre la lamada multiplicación de los panes. la 1n1- Señor: “Tú sabes que bajo los cielos nunca sobran hombres diestros en redes y sembrios. Cuando escogiste a tus discípulos sabías que con ellos diezmabas nuestros alimentos de mar y campo. Yo voy entre la muchedumbre que te escucha. Vienes como un relieve de luz en la luz y no hablas como los viejos profetas de ceño adusto: Tú cuentas historias sencillas e inquietantes. Esta tarde cuando empezábamos a comprenderte vino el hambre sobre la multitud, y no había nada en las espuertas de mimbre. Pero Tú, hombre justo, restituiste al mundo los alimentos que los doce pescadores y campesinos ya no producian: tus manos fueron el mar y fueron el campo, y todos fuimos saciados porque de tus palmas nacieron en abundancia peces plateados y dorados panes de trigo”. Eduardo Villanueva Muñoz Desde mi costa isabelina

viernes, 7 de marzo de 2025

Consejo para escribir Poemas

Consejos para escribir Poesia La poesía es un universo ilimitado de palabras, sentimientos e imágenes que conectan nuestras emociones más profundas con el mundo que nos rodea. Escribir y leer poesía nos permite abrir puertas a nuevas perspectivas, y construir puentes entre nuestras almas y las de otros. Grandes poetas contemporáneos del siglo XXI, como Rupi Kaur, Ocean Vuong, **Ada Limón, y Benjamín Prado, nos inspiran con su capacidad para transformar lo cotidiano en arte, tocando temas universales como el amor, la pérdida, y la identidad. ¿Por qué no sumergirte en este maravilloso arte y convertir tus pensamientos y emociones en versos? Consejos para escribir poemas 1. Encuentra tu inspiración: Todo puede ser material para un poema; escucha lo que resuena en tu interior o lo que te asombra del mundo exterior. 2. Juega con las palabras: Usa metáforas, rimas, repeticiones o ritmos para dar vida a tu mensaje. 3. Explora estructuras: Prueba con el verso libre o formas tradicionales, según lo que sientas que mejor se adapta a tu voz. 4. Deja fluir las emociones: No busques la perfección desde el inicio, deja que el poema nazca tal y como llega a ti. 5. Usa los sentidos: Ayuda a tu lector a visualizar, escuchar o sentir lo que describes. 6. Revisa y edita: Refinar tu poema puede ser tan creativo como escribirlo. Léelo en voz alta y ajusta lo necesario. 7. Sé auténtico: Deja que tu voz sea la protagonista. La poesía es única porque viene de ti. Conclusión Adentrarse en la poesía, ya sea como lector o escritor, es una invitación a descubrir nuevas formas de sentir y entender el mundo. Sumérgete en la obra de poetas actuales como Warsan Shire, Claudia Rankine o Margaret Atwood, quienes nos muestran cómo las palabras pueden transformar nuestras vivencias y emociones en arte. Anímate a escribir un poema: es un regalo que te haces a ti mismo y quizás al mundo. Como decía el gran Octavio Paz: “El poema es una esfera en expansión; de un centro secreto irradia relaciones infinitas". ¿Quién sabe qué maravillas están esperando en tus palabras?

La Unión en Tiempos de División

Aunque los temas políticos suelen generar controversia y divisiones, es más importante que nunca fomentar la educación y el diálogo. Estamos viviendo en un momento donde pareciera que una oligarquía, compuesta por élites con el poder en sus manos, ha desviado su enfoque de las necesidades del pueblo. En tiempos donde la violencia, la envidia y la corrupción parecen reinar, es fácil sentir que estamos viviendo algo similar a los días de Noé. Sin embargo, en medio de esta oscuridad, surge la necesidad urgente de redención, liberación y, sobre todo, unidad. Gobernar bien no significa perpetuar divisiones, sino trabajar en favor del bienestar colectivo. Un país verdaderamente prospera cuando sus líderes buscan soluciones que incluyan a todos, promoviendo la unidad y evitando el lenguaje ofensivo y destructivo. Unirnos no requiere insultos, sino empatía y esfuerzo conjunto. Además, debemos recordar que el planeta es nuestro hogar compartido. Cuidarlo no es solo una responsabilidad, sino un acto de amor hacia nosotros mismos, hacia los demás y hacia los animales que también forman parte de este ecosistema. Cada uno de nosotros, desde nuestra posición como ciudadanos, tiene la responsabilidad de sumar, no de restar. Es al poner nuestras diferencias a un lado y trabajar hacia un propósito compartido que se construye un futuro más fuerte, justo y esperanzador para todos.

Bonnie Honig: Feminismo, Antagonismo y Crítica al Poder en la Era Trump

Bonnie Honig, reconocida filósofa política y teórica feminista, ha dejado una huella profunda en el análisis contemporáneo del poder, la democracia y el antagonismo. Profesora en la Universidad de Brown, Honig ha dedicado su carrera a explorar las tensiones inherentes en las democracias modernas, destacando cómo los conflictos y las diferencias no solo son inevitables, sino esenciales para el funcionamiento democrático. En su obra, Honig introduce el concepto de antagonismo como un elemento clave en la política democrática. Según ella, el antagonismo no debe ser visto como una amenaza, sino como una fuerza que impulsa el cambio y la reflexión crítica. Este enfoque desafía las nociones tradicionales de consenso, argumentando que las democracias florecen cuando enfrentan y gestionan sus conflictos de manera constructiva. Honig también ha sido una crítica vocal de la administración de Donald Trump, a la que ha descrito como un ejemplo extremo de abuso de poder y erosión de normas democráticas. En su libro Shell-Shocked: Feminist Criticism After Trump*, analiza lo que denomina "rapeocracia", un término que utiliza para describir la cultura de impunidad y dominación que, según ella, caracterizó el gobierno de Trump. Para Honig, esta administración no solo representó un retroceso en términos de igualdad de género, sino que también puso en peligro los valores fundamentales de la democracia. A través de su análisis, Honig invita a reflexionar sobre la importancia de los bienes públicos, el papel de las instituciones y la necesidad de un compromiso activo con los valores democráticos. Su trabajo no solo es una crítica al pasado, sino un llamado a la acción para construir un futuro más inclusivo y equitativo. En un mundo donde las tensiones políticas y sociales están en constante aumento, las ideas de Bonnie Honig sobre el antagonismo y la democracia ofrecen una perspectiva valiosa para entender y enfrentar los desafíos del presente.

Loba" de Astrid Guerra, un aullido poético a la feminidad (reseña)

Astrid Guerra, titula a su nueva entrega poética "Loba". La obra, publicada en marzo de 2025, llega en un momento oportuno, coincidiendo con la semana de la mujer, y su portada, con la imagen de un lobo de penetrantes ojos azules, invita a la reflexión sobre la fuerza y la resiliencia femenina. Astrid Guerra, reconocida poeta y activista cultural, nos presenta en "Loba" un conjunto de poemas que exploran la complejidad de la experiencia femenina, utilizando la figura del lobo como símbolo de protección, ferocidad y libertad. La autora, conocida por su compromiso con la justicia social y su voz poética que desafía las normas establecidas, nentrega una obra que es un grito de empoderamiento y una invitación a la introspección. El poema que da título al libro, "Loba", es un poderoso ejemplo del uso de la anáfora ("Yo soy") para crear un ritmo hipnótico que nos adentra en el mundo emocional de la poeta. Los versos, que hablan de ojos que brillan de dolor y ternura, y de sangre de alegría y canto de tristeza, nos muestran la dualidad de la experiencia humana y la capacidad de la mujer para encontrar fuerza en la vulnerabilidad. A lo largo del libro, Guerra nos invita a reflexionar sobre temas como el poder, la ambición, la injusticia y la espiritualidad, a través de poemas que son tanto una denuncia como una celebración de la vida. Destacan su versión del Padre Nuestro, en la que establece un diálogo íntimo con el creador, y sus poemas sobre el color azul, el mar y Puerto Rico, que evocan la belleza y la fragilidad de la existencia. "Loba" es una obra que no deja indiferente, que nos interpela y nos invita a cuestionar nuestras propias emociones y creencias. La poesía de Astrid Guerra es un aullido que resuena en el alma, un recordatorio de la fuerza y la libertad que reside en cada mujer. Astrid Guerra es una poeta, escritora y activista cultural puertorriqueña. Su obra se caracteriza por su compromiso con la justicia social, la defensa de los derechos de la mujer y la exploración de la identidad caribeña. Para profundizar en el análisis: Simbolismo del lobo: El lobo ha sido un símbolo recurrente en la literatura y el folclore, representando tanto la ferocidad como la lealtad. En el contexto de la obra de Guerra, el lobo simboliza la capacidad de la mujer para defenderse y proteger a los suyos, así como su conexión con la naturaleza y su espíritu libre. Análisis de emociones en poemas: Para analizar las emociones en un poema, es importante prestar atención al lenguaje utilizado por el autor, las imágenes que evoca y el ritmo del poema. Las anáforas, las metáforas y las aliteraciones son algunos de los recursos que los poetas utilizan para transmitir emociones. Las cuales encontramos en los poemas Invitamos a los lectores adentrarse en los aullidos de está Loba que nos protege de los malvados de la vida.

martes, 25 de febrero de 2025

La Generación Ansiosa (reseña)

A veces no entendemos a los jóvenes y esto por no reconocer que la Generación Z vive en una eterna ansiedad. El libro que queremos recomendar es, "La Generación Ansiosa" es un libro escrito por Jonathan Haidt, un reconocido psicólogo social. Fue publicado en 2024. El libro aborda los problemas de salud mental que afectan a los adolescentes de la Generación Z, aquellos nacidos a partir de 1995. Temas Principales: 1. Impacto de las Redes Sociales: Haidt argumenta que el uso excesivo de las redes sociales ha llevado a un aumento en los niveles de ansiedad y depresión entre los jóvenes. 2. Sobreprotección e Infraprotección: Los adolescentes están sobreprotegidos en el mundo real pero desprotegidos en el mundo virtual, lo que contribuye a su ansiedad. 3. Consecuencias Físicas y Cognitivas: La falta de sueño y la fragmentación de la atención son algunos de los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos digitales. Enseñanzas del Libro: - Fomentar Conexiones Reales: Haidt sugiere promover interacciones cara a cara y limitar el tiempo de uso de dispositivos digitales. - Establecer Límites: Es importante respetar las horas de sueño y fomentar la autonomía y la resiliencia. - Hábitos Saludables: Promover hábitos saludables y el pensamiento crítico, además de mantener una comunicación abierta y buscar ayuda profesional cuando sea necesario. El libro ofrece una guía para padres, profesores y gobiernos sobre cómo abordar estos problemas y ayudar a los adolescentes a llevar una vida más equilibrada y saludable. Recomendamos que visiten San Juan Community Library de dónde estamos obteniendo los titulos que estamos reseñando. Tienen una biblioteca digital gigantesca podemos leer desde la comunidad de nuestros hogares.