lunes, 8 de septiembre de 2025

Pila Bautismal de la Parroquia Ntra Sra de la Asunción en Cayey (1920-2020)

Pila Bautismal de la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Cayey (1920–2020) En el corazón del templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Cayey, dos pilas bautismales —una centenaria, otra contemporánea— dialogan en silencio, unidas por la fe, la memoria y el sacramento. La primera fue adquirida en 1920, bajo el pastoreo del Reverendo Padre Luciano Martínez, como parte de un proceso de embellecimiento litúrgico. Fue comprada a la prestigiosa firma estadounidense Daprato Statuary Co., por un costo de $212, según consta en los registros contables de la parroquia. La Daprato Statuary Company, fundada en Chicago en 1860 y reconocida por el Vaticano como Pontifical Institute of Christian Art, se especializó en arte sacro de alta calidad. La pila de Cayey, de forma octagonal, tallada en piedra y ornamentada con relieves religiosos y motivos florales, representa no solo belleza estética, sino profundidad teológica. El octágono evoca el “octavo día”, símbolo de resurrección y nuevo nacimiento en Cristo, y cada bautismo celebrado en ella ha sido acto de comunión, bendición y pertenencia. Curiosamente, esta adquisición se realizó dos años después del gran terremoto de 1918, que sacudió la isla el 11 de octubre con una magnitud de 7.3y causó graves daños en la zona oeste. En medio de la reconstrucción material y espiritual, la parroquia de Cayey eligió sembrar esperanza con una nueva pila bautismal, como signo de vida y renacimiento. Exactamente cien años después, en el año 2020, la parroquia recibió una nueva pila bautismal, bendecida por el Padre Yamil Velázquez, en un contexto igualmente marcado por el estremecimiento: el terremoto de Guayanilla**, ocurrido el 7 de enero de 2020, con una magnitud de 6.4, considerado uno de los más dañinos en más de un siglo. Así, la nueva pila se convierte en símbolo de continuidad sacramental y resiliencia comunitaria. La coexistencia de ambas pilas —una como patrimonio histórico, otra como altar de inicio contemporáneo— representa el tránsito entre generaciones, el legado espiritual que no se interrumpe, sino que se transforma y florece. Ambas fueron adquiridas en momentos de sacudida, pero también de siembra. Son testigos de que, aun cuando la tierra tiembla, la fe permanece firme. Fuente:Archivo Arquidiocesano de San Juan. Archivo Histórico Parroquial Cayey 1801–1920.

domingo, 1 de junio de 2025

Las Orquestas de Salón en Puerto Rico: Elegancia y Ritmo en la Historia Musical

El mes de junio lo comencé escuchando Radio Universidad, donde me deleité con el programa Derecho a la Música, dirigido por Luis G. Rivera. Tanto me cautivó el tema que no pude evitar tomar libreta en mano y comenzar a anotar las orquestas de salón que iban pasando por el programa. La verdad es que este espacio es una joya para nuestra historia musical. Mientras escuchaba, recordé algunos de estos grupos, pues mis padres solían asistir a bailes de salón en la **Fraternidad Gamma Sigma Phi**, donde disfrutaban de la elegancia y el ritmo de estas orquestas. Aquella época en la que la música en vivo marcaba el pulso de las celebraciones dejó una huella imborrable en nuestra identidad musical. En su momento, las orquestas de salón fueron el alma de las fiestas y eventos de alta sociedad en Puerto Rico. Estas agrupaciones, caracterizadas por su refinada interpretación de géneros bailables como el bolero, el mambo y la plena estilizada, definieron una era en la que la música en vivo era el sello de las grandes celebraciones. Desde la década de 1929 hasta los años 60, estas orquestas fueron piezas clave en la evolución del sonido puertorriqueño, logrando fusionar el legado musical de la isla con influencias internacionales. En esta etapa, la plena, considerada un género de arraigo popular, encontró un espacio en los salones de baile gracias a músicos innovadores que adaptaron su esencia al formato orquestal. Figuras Destacadas de las Orquestas de Salón en Puerto Rico - Orquesta Happy Hill: Fundada en 1929 en San Germán, esta agrupación fue considerada la "Decana de las Orquestas" en Puerto Rico. Su repertorio abarcó géneros como el bolero, la danza, el pasodoble y el mambo, consolidándose como una de las más influyentes de la época. - Rafael Muñoz: Director de orquesta y pionero del sonido bailable en Puerto Rico. Conocido como *El Dictador del Ritmo*, su agrupación fue clave en la consolidación de la música de salón en la isla, especialmente en el Escambrón Beach Club, donde su orquesta se convirtió en la más importante de su género. - César Concepción: Trompetista y director de orquesta que revolucionó la música en Puerto Rico al llevar la plena a los salones de baile. Su orquesta, fundada en 1947, fue fundamental en la popularización de este género dentro de la música bailable de alta sociedad. - Orquesta Panamericana: Fundada por Lito Peña en 1954, esta agrupación se convirtió en un pilar de la música bailable de la época. Con un repertorio que incluía boleros, guarachas y plenas, la orquesta fue una de las más influyentes de la escena musical puertorriqueña. -Combo de Cortijo: Creado en 1954 por Rafael Cortijo, este grupo llevó la bomba y la plena a los grandes escenarios, logrando que estos géneros, tradicionalmente asociados con la música popular, fueran aceptados en los salones de baile y en el circuito internacional. - Humberto Ramírez: Trompetista y arreglista que fusionó el jazz con la música sinfónica, llevando el sonido de las orquestas de salón a nuevas dimensiones. Su trabajo con la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico fue clave en la evolución del género, adaptando la tradición de las grandes orquestas al lenguaje contemporáneo del jazz latino. - El Negro Ortiz: Aunque la información sobre su trayectoria en las orquestas de salón es limitada, su nombre ha sido mencionado en el ámbito musical puertorriqueño. - Nelson Feliciano: Trompetista y director musical que tuvo una destacada participación en la salsa y la música bailable en Puerto Rico. Fue parte de agrupaciones como **Sonora Ponceña** y El Gran Combo de Puerto Rico, además de dirigir su propia orquesta, con la que interpretó temas como *Me duele el corazón*. - Mandy Vizoso: Bajista, arreglista y director de orquesta que dejó una profunda huella en la música latina y en las orquestas de salón. Dirigió la Orquesta Panamericana y posteriormente fundó su propia agrupación, la **Mandy Vizoso Big Band Orchestra**, contribuyendo con más de 4,000 arreglos musicales en su carrera. Las orquestas de salón fueron un símbolo de elegancia y musicalidad en Puerto Rico. Aunque la música bailable evolucionó con la llegada de los DJs y la electrónica, la esencia de la interpretación en vivo quedó marcada en la memoria colectiva. En festivales, eventos culturales y celebraciones de alto perfil, aún se evocan los sonidos que definieron una era dorada de la música puertorriqueña. ¡La música es un viaje fascinante! 🎻🎺🎷🎙🎤🎹🎼🪘🪈🎼🎵

Andrés Yambo

Fuera de pista 2

Es una película sueca de 2025 dirigida por Mårten Klingberg. Es la secuela de Fuera de pista y sigue la historia de Lisa y Daniel, dos hermanos que se preparan para la exigente carrera ciclista Vätternrundan, de 315 km en Suecia. Lisa ha cambiado su vida y ahora está enfocada en su familia, pero su estabilidad emocional se pone a prueba cuando reaparece un antiguo amor. La película combina comedia y drama, explorando los desafíos personales de sus protagonistas mientras el ciclismo sirve como metáfora de sus caminos emocionales.

sábado, 31 de mayo de 2025

La vulnerabilidad de los servicios esenciales en Puerto Rico ante la temporada de huracanes

Con la llegada de la temporada de huracanes, Puerto Rico enfrenta importantes desafíos en la gestión de sus servicios esenciales, particularmente en el suministro eléctrico y de agua potable. A pesar de los esfuerzos de modernización y planificación, persisten vulnerabilidades estructurales que generan preocupación respecto a la resiliencia del archipiélago ante eventos atmosféricos de gran magnitud. Infraestructura eléctrica: desafíos y riesgos El sistema eléctrico de Puerto Rico continúa siendo un tema de preocupación significativa. La red energética ha experimentado fallos recurrentes, afectando no solo la vida cotidiana de los ciudadanos, sino también sectores críticos como la salud y el comercio. Desde la transición a una gestión privada con LUMA Energy, la eficiencia del servicio ha sido objeto de cuestionamientos, especialmente ante la falta de mejoras sustanciales en la confiabilidad del sistema. Los estragos ocasionados por el huracán María en 2017 evidenciaron la fragilidad de la infraestructura eléctrica, dejando a millones de residentes sin servicio durante meses. En respuesta, se han asignado fondos federales destinados a fortalecer la red y fomentar el uso de energías renovables. No obstante, expertos en el sector energético advierten que las medidas implementadas hasta la fecha podrían ser insuficientes para garantizar la estabilidad del suministro ante un huracán de gran intensidad. El impacto en el acceso al agua potable El suministro de agua potable en la isla se encuentra estrechamente vinculado a la funcionalidad del sistema eléctrico. La dependencia de las plantas de bombeo para la distribución del recurso hídrico implica que cualquier interrupción prolongada en el servicio eléctrico podría comprometer el acceso al agua para miles de familias. Si bien la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ha desarrollado planes de contingencia y ha implementado mejoras en la infraestructura, persisten dificultades en la distribución y el mantenimiento de las instalaciones. En eventos previos, comunidades vulnerables han experimentado escasez de agua, lo que ha requerido la intervención de agencias gubernamentales y organizaciones comunitarias para garantizar el acceso a este recurso fundamental. Retos emergentes y estrategias de mitigación El aumento en la frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos extremos, consecuencia del cambio climático, exige un enfoque más robusto en la planificación y adaptación de los servicios esenciales. La implementación de microrredes energéticas y sistemas de almacenamiento de agua han sido propuestas por diversos sectores como alternativas para fortalecer la resiliencia del archipiélago. Por otro lado, la preparación ciudadana sigue desempeñando un papel fundamental en la respuesta a emergencias. A pesar de los protocolos establecidos por el gobierno, se requiere una mayor concienciación respecto a la importancia de contar con suministros básicos, fuentes alternativas de energía y estrategias de comunicación ante posibles cortes prolongados de los servicios esenciales. Si bien Puerto Rico ha avanzado en la formulación de estrategias de respuesta ante huracanes, persisten desafíos estructurales que generan incertidumbre sobre su capacidad de recuperación ante eventos climáticos severos. La planificación gubernamental y la participación comunitaria serán determinantes en la protección de la población y la preservación de los servicios esenciales en los meses venideros. La temporada ciclónica representa, una vez más, una prueba de resiliencia para la isla, cuyo nivel de preparación será puesto a prueba en un contexto de crecientes desafíos ambientales y operacionales.

viernes, 30 de mayo de 2025

De Almacén Tabacalero a Icono Deportivo: La Evolución del Edificio José "Piculín" Ortiz en Cayey

Cayey, Puerto Rico– La historia del antiguo **edificio Sierra Cayey refleja los cambios económicos y culturales que han moldeado a Cayey a lo largo de los siglos. Originalmente concebido como un almacén tabacalero, formó parte del auge de la industria tabacalera en Puerto Rico, cuando Cayey era reconocido por la producción y comercialización de este producto. Sin embargo, con el declive del tabaco, el edificio se transformó en un **centro universitario**, albergando el recinto de la Universidad del Turabo, luego conocida como la **Universidad Ana G. Méndez. Más recientemente, el edificio fue reutilizado como la *ñPlaza Empresarial Municipal, consolidándose como un espacio para el desarrollo comercial y empresarial en Cayey. Este centro ofrecía oficinas y servicios municipales, fortaleciendo la actividad económica en la región. Pero su evolución no terminó ahí. Un Nuevo Capítulo: El Edificio José "Piculín" Ortiz En 2025, el edificio recibió una nueva identidad al ser renombrado en honor a José "Piculín" Ortiz, una de las figuras más icónicas del baloncesto puertorriqueño. Este reconocimiento rinde tributo a su trayectoria como atleta y al impacto que ha tenido en la comunidad cayeyana. Además de su nuevo nombre, el edificio alberga un monumental mural titulado "Victoria", obra del artista David Zayas. La pintura, de **30 pies de alto y 80 pies de ancho**, captura un instante emblemático de Ortiz con los brazos en alto, inspirado en su histórica participación en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004. Este mural no solo celebra su legado deportivo, sino que se ha convertido en un punto de referencia cultural y turístico en Cayey. Un Espacio de Memoria y Cultura
El Edificio José "Piculín" Ortiz también servirá como un centro de memorabilia, exhibiendo fotografías y objetos históricos que documentan su contribución al baloncesto y al desarrollo del deporte en Puerto Rico. Con esta transformación, el espacio deja atrás su pasado tabacalero y universitario para convertirse en un símbolo de orgullo local, celebrando la historia y el legado de una de las figuras más queridas del país. La evolución de este edificio es un reflejo de la capacidad de adaptación de Cayey, donde el pasado y el presente convergen en una identidad cultural sólida. Desde el tabaco hasta la educación y el deporte, el Edificio José "Piculín" Ortiz sigue siendo un punto central en la historia del municipio.